Personajes inolvidables (II): Don Juan

Cantan Adviertan los que de Dios

juzgan los castigos grandes

que no hay plazo que no llegue,

ni deuda que no se pague.

Catalinón ¡Malo es esto, vive Cristo!,

que he entendido este romance,

y que con nosotros habla.

Don Juan Un yelo el pecho me abras[e].

Cantan Mientras en el mundo viva,

no es justo que diga nadie,

¡qué largo me lo fiáis!,

siendo tan breve el cobrarse.

Tirso de Molina, El burlador de Sevilla

Si hay un personaje literario de origen español que ha tenido repercusión internacional, ese es, sin duda alguna, don Juan. Las versiones del mito son innumerables y, además de las que se comentan en este artículo, podrían citarse las obras de Lord Byron, Pushkin, Dumas, Rostand o Unamuno, por mencionar tan solo unos cuantos ejemplos.

El burlador de Sevilla

La figura de don Juan tomó forma literaria por primera vez con la obra de teatro de Tirso de Molina titulada El burlador de Sevilla y convidado de piedra, que apareció publicada en 1630, aunque pudo haber sido representada ya en 1613. El origen de la leyenda es incierto, si bien hay distintas teorías: la que defiende que la obra está basada en un acontecimiento histórico descrito en las crónicas de Sevilla, la que afirma que los aspectos de El burlador estaban ya presentes en el auto sacramental Ateista fulminato, y la más aceptada, que apuesta por que su origen fuera una mezcla de elementos del folklore y la literatura española. El tema de un joven tarambana que, desafiante, invita a cenar a un muerto o a una calavera y acaba recibiendo una severa advertencia o pagando con su vida es recurrente en el folklore y en algunos romances españoles.

En cualquier caso, lo importante es que Tirso reunió los diferentes elementos anteriores a él creando a un personaje que se revelaría enormemente fructífero en toda la literatura europea.

Don Juan apenas puede ser caracterizado en esta obra como un seductor o un conquistador. Como el título indica, es un “burlador”: “Sevilla a voces me llama/ el Burlador, y el mayor/ gusto que en mí puede haber/ es burlar una mujer/ y dejalla sin honor”. Sus métodos son bastante poco sofisticados en realidad, y se basan en el engaño. Hacerse pasar por el amante de la mujer para poseerla no parece que requiera muchas dotes de seducción.

Pero no es este el único tema de esta pieza, que es, no lo olvidemos, un drama religioso. Una y otra vez, don Juan recibe admoniciones para arrepentirse y avisos sobre el castigo en el más allá, a lo que él siempre contesta: “¡Largo me lo fiáis!”. El héroe espera hasta el último momento para pedir por fin confesión  y entonces ya es demasiado tarde. Su suerte está echada.

Detrás de este tema se encuentra el problema de la salvación humana, el libre albedrío, la gracia y la predestinación que tanta discusión había creado entre los teólogos. Unos defendían que el destino del hombre está predeterminado y es dependiente de la gracia divina, limitando así nuestra libertad. Otros le daban mayor importancia a las buenas obras y, por tanto, a la libertad humana, lo que podría llegar a interpretarse, sin embargo, como una negación de la omnipotencia de Dios. Tirso parece advertir sobre los excesos de ambas posiciones a través de dos obras que tocan el asunto: El burlador de Sevilla y El condenado por desconfiado.

De Molière a Hoffmann

La historia de nuestro personaje tuvo su continuación en Italia y de allí se trasladó a Francia, donde Molière representó su Dom Juan ou le Festin de Pierre en 1665. Este don Juan ha perdido en pasión y ha ganado en intelecto. Reflexiona sobre sí mismo y comenta sus propias acciones. Lo que más le interesa no es la caída de las mujeres, sino el juego que supone llevarlas hasta la conquista final. Es un libertino que niega la moral y un escéptico desde el punto de vista religioso. Está, por tanto, bastante alejado del protagonista de Tirso.

En 1787 llega la siguiente obra importante en la trayectoria del seductor de la mano de Da Ponte y Mozart: la ópera titulada Il dissoluto punito ossia il Don Giovanni. Este don Juan posee el valor, la vitalidad y la pasión del caballero de Tirso, la ironía y el ingenio del de Molière y la delicadeza del “galantuomo” italiano. No es un héroe romántico, sino un cínico realista que no busca otro ideal que su placer.

Pero será E.T.A. Hoffman con su relato “Don Juan” quien comience una nueva fase en la evolución de la leyenda. En realidad, el cuento en sí no tiene nada de revolucionario, pero contiene una interpretación de la ópera de Mozart que abrirá una nueva línea en el desarrollo del personaje.

Antes de Hoffmann, se asumía que don Juan perseguía a las mujeres para colmar sus deseos físicos, su vanidad, o por el placer del juego. El autor alemán, sin embargo, propone un motivo distinto para explicar su comportamiento: don Juan busca la mujer ideal que le proporcione el paraíso en la tierra. Como consecuencia de la frustración que le produce la imposibilidad de satisfacer su búsqueda, se convierte en un rebelde que se vuelve contra Dios y contra la sociedad. Hoffmann describe, además, al héroe de Mozart como un amante irresistible que ha dejado una huella indeleble en Donna Anna, hecho que explicaría la ira con que esta persigue al asesino de su padre.

Las interpretaciones de Hoffmann recibieron muchas críticas, pero lo verdaderamente importante es que su forma de ver a este personaje abrió un nuevo camino que otros autores seguirían después. Don Juan continuará yendo de una mujer a otra y matando al comendador, pero, si aceptamos que a ello le impulsa un ideal, será más difícil condenar sus acciones, por lo que veremos su castigo con pesar o intentaremos salvarlo.

El Don Juan Tenorio de Zorrilla

Sin duda, la obra más conocida sobre don Juan, la primera que nos viene a la mente cuando pensamos en este personaje es la que escribió José Zorrilla en 1844. Las numerosas conquistas del héroe están motivadas en este texto por una apuesta que ha hecho con un amigo, quien le señala que aún le queda seducir a una monja. Don Juan consigue enamorar a doña Inés, que vive como novicia en un convento, pero, al mismo tiempo, él queda prendado de su inocencia. Don Gonzalo, su padre, se niega a entregársela en matrimonio y don Juan lo mata.

En la segunda parte de la obra, el protagonista vuelve a Sevilla tras una ausencia de cinco años, y va a visitar la tumba de Inés, que se le aparece con la esperanza de que se arrepienta, diciéndole que Dios ha ordenado que ella le espere y se salve o se condene con él.  Al principio, don Juan no cree en la realidad de su aparición ni en la del comendador, pero, finalmente, declara su fe en Dios y con la ayuda de Inés se salva:

Doña Inés Yo mi alma he dado por ti,

y Dios te otorga por mí

tu dudosa salvación.

Misterio es que en comprensión

no cabe de criatura

y sólo en vida más pura

los justos comprenderán

que el amor salvó a don Juan

al pie de la sepultura.

Zorrilla moderniza al héroe y la acción, sintetizando, además, las interpretaciones y modas que se habían desarrollado durante los años precedentes del siglo XIX: un amante irresistible, una mujer ideal, una atmósfera religiosa y mística y, finalmente la culminación lógica de la rehabilitación de don Juan, a saber, su salvación a través de la intercesión de una mujer pura.

El autor concibió una obra profundamente cristiana. Inés es la esencia del amor cristiano, generosa y sacrificada, redentora del pecador. El Tenorio es romántico en su sufrimiento trágico, en la rebeldía que muestra en la primera parte, pero no es el mensajero de una furia revolucionaria pesimista. Tal como afirma Diego Marín “su mensaje religioso, apropiado a una época más incrédula que la de Tirso, no es tanto la inexorabilidad de la justicia divina como la existencia misma del más allá y por tanto de Dios, cuya afirmación parecía necesaria ante el debilitamiento de la fe”.

Natalia González de la Llana Fernández
www.unesqueletoenelescritorio.blogspot.com

Natalia González de la Llana

Natalia González de la Llana Fernández (Madrid, 1975) es Licenciada en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Univ. Complutense, donde obtuvo el Doctorado Europeo. Posee, entre otros posgrados, el Máster en Libros y Literatura para Niños y Jóvenes (UAB) y el Máster en Escritura de Guión para Cine y TV (UAB) . Se dedica a la enseñanza y la investigación en el Dpto. de Románicas de la Univ. de Aquisgrán (Alemania). Además, dirige talleres de escritura creativa y ha publicado la obra de teatro "Dios en la niebla" (2013). Es autora de “Un esqueleto en el escritorio”, Premio RdL al mejor blog internacional 2011.

1 Comentario

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Cuando las palabras van de paseo al Retiro: la Feria del Libro de Madrid

Next Story

Un nuevo vendaval de microrrelatos invadirá la red

Latest from Reportajes

Chantaje y rescate

Pensadores como Deleuze y Guattari y críticos literarios como Pietro Citati nos descubren las distintas caras

Los relatos reales

Un recorrido por algunas obras del escritor Javier Cercas a partir de la relación entre su

Si un árbol cae

Isabel Núñez convirtió su lucha por salvar un viejo azufaifo en un símbolo literario y de