Leticia Sánchez Ruiz: «Escribimos para iluminar espacios oscuros»

Leticia Sánchez Ruiz (Foto cedida por la autora)

Leticia Sánchez Ruiz publica nueva novela. De por sí, esto debería ser todo un acontecimiento literario, ya que estamos hablando de una de los escritoras actuales con mayor proyección del momento, solo comparable a alguna de las grandes. Se me ocurren algunos nombres, pero por pudor y respeto no los voy a nombrar. Leticia Sánchez Ruiz publica nueva obra y ya las cuenta por premios. El Alarcos de novela con Los libros luciérnaga y ahora Premio Ateneo Joven de Sevilla con El Gran Juego (Algaida). Leticia Sánchez Ruiz publica nueva novela, tomen buena nota, su carrera no ha hecho sino comenzar.

Creo que es obligada la pregunta. ¿Después de Los libros luciérnaga le costó mucho meterse en una nueva historia?

Comencé a escribir El Gran Juego pocos días después de haber acabado Los libros luciérnaga. Tenía muchas ganas de contar otras cosas y de forma distinta. Fue como haber hecho un viaje en avioneta y empezar otro en globo. Pero Los libros luciérnaga no me abandonaron del todo, seguía llevándolos en la maleta… Quienes hayan leído la novela se encontrarán con algunas sorpresas en El Gran Juego.

¿Qué es El Gran Juego?

El Gran Juego. Sólo quiero volver al Gran Juego. Éstas son las últimas palabras de Perotti, un anciano centenario cuya única amiga es una niña pequeña, la hija de los dueños del bar en el que para todos los días.  Al morir, le cede a la niña su lugar en la partida. Ella y su hermano Cosme (un universitario alto y delgado que escucha a los Beatles) tendrán que ir descubriendo a qué están jugando.

Según sus palabras El gran juego es una novela ambientada en los años sesenta, en la que una familia regenta un bar donde se toma café en vaso, se juega al dominó, se hacen tertulias después de comer, se juntan los periodistas, los indianos, los políticos y los albañiles, y en cada mesa hay un cenicero de Cinzano. ¿Seria correcta la definición?

Sí, ése es el escenario central de la novela, uno de sus corazones. Aquellos inmensos bares tertulia llenos de humo y con olor a riñones al jerez donde se cerraban los tratos y se gestaban los milagros.  Un bar es un micromundo en el que todo tiene cabida. Todo menos un niño. Y ésta es la historia de una niña que se cría en un bar. No es un retrato detallado de los años ’60, puesto que en ningún momento se dice la fecha en la que transcurre la novela; más bien es la recreación de otra época, de aquélla en blanco y negro en la que ponían en los cines las películas de Passolini y los indianos habían vuelto a casa.

El título con el que usted presentó la novela al premio era La calle La Luna.

Efectivamente. La calle La Luna era donde vivían mis abuelos en Oviedo. En mi familia no se decía “vamos a la casa de los abuelos”, sino “vamos a la calle La Luna”. Así era como llamábamos a aquella casa, a aquel lugar en el mundo. El bar de la novela está ubicado en una ficticia calle la Luna, porque quería recobrar aquel espíritu, aquella forma de llamar a una parte por el todo. Pero entre mis editores y yo decidimos que El Gran Juego era un título más apropiado, más atrayente y que reflejaba mejor el contenido del libro.

¿Cuál fue el germen de esta novela?

Una fotografía y una historia no contada. Mis abuelos, como los protagonistas de la novela, regentaron un bar en el que mi madre pasó su infancia. Pero ella, que es alérgica a la nostalgia, jamás habla de esa etapa de su vida. Un día encontré una foto de mi madre de niña en el bar, y me puse a preguntarme cómo habrían sido aquellos años. Como nadie me los contó, me los inventé enteritos, y descubrí que en esa fantasía había una novela. Siempre escribimos para conocer, para iluminar espacios oscuros y completar preguntas sin respuesta.

Pero como en toda novela hay un secreto…

En esta hay muchos (la verdadera historia de la familia, qué oculta la escritora enana, amores inconfesables, quién está espiando…), pero sobre todo hay uno: qué es el Gran Juego y a qué conducen todas sus pistas.

Es su segundo éxito literario, su segundo Premio, ¿Qué cree que le deparará el fututo inmediato?

Pues, sinceramente, no tengo ni la más mínima idea. Espero que a seguir escribiendo en pijama.

Porque usted, no sé si es consciente, acaba de entrar en la vorágine de la rueda del circuito literario, es una escritora a seguir a partir de ahora…

No, la verdad es que no soy demasiado consciente. Hace años, antes de ganar el Emilio Alarcos, una escritora consagrada me dijo: «piensas que lo peor es ahora, cuando no te publican. Pero te equivocas; lo peor viene luego. Todas las dudas con tus siguientes libros, el temor a las críticas, desconfiar de ti misma, tener pánico a que no se venda…”. «Â¿En serio?» le pregunté. «Â¿Entonces esta angustia no acaba nunca?”. «Nunca» me respondió. Y así es; se siente tanta incertidumbre como al principio. Con una diferencia: antes no sabía si las historias que escribía le podían interesar a alguien, y ahora, al menos, sé que es posible.

Vive y trabaja en Asturias, ¿se puede hacer desde la distancia alejada de los saraos literarios del país?

Hace años dudé en marcharme, pero me di cuenta de que tendría que trabajar tantas horas para pagarme el alquiler y los garbanzos en Madrid, que preferí quedarme en casa y sacar tiempo para escribir. Hacerme fuerte en un lugar del mundo. Siempre he pensado que lo fundamental para escribir (aunque pueda parecer absurdo) es precisamente escribir. Una vez logrado eso, ya viene todo lo demás. Aunque en el futuro no descarto marcharme a Madrid, Nueva York, Pernambuco o un pueblo de Soria. Esto es lo bueno o malo de esta profesión: vivimos sobre una tela de araña, nada es sólido ni permanente.

¿Tiene usted Agente Literario?

De momento, no.

¿Qué esta preparando en estos momentos?

Estoy recopilando mis relatos. Corrigiendo, sumando algunos nuevos, tirando muchos a la papelera…

¿Y para cuándo tendremos nueva novela?

De momento me estoy documentado. De nuevo me voy a embarcar en una aventura muy distinta y bastante peligrosa: un tema, unos personajes y un entorno de los que apenas sé nada. Pero sé lo que les ocurre y sé lo que sienten. Además, siempre escribo para descubrir. Un pequeño adelanto: en esta nueva novela va a haber muchas muertes.

Luis García
Las Cartas del Norte

Luis García

Luis García, ha colaborado en, entre otros medios, Clarín, Lateral, El Péndulo, Mercurio, Turia, Cambio 16, La Clave, El Siglo de Almería, La Opinión de Granada, y los suplementos El Argonauta de El Diario de Ávila y el de La Nueva España. Mantuvo la sección Cartas del Norte en el suplemento La Mirada, del Correo de Andalucía, y en El Mirador, de El Diario de Andalucía. Es Director de Contenidos de www.literaturas.com y escribe en Cuadernos del Sur de El Diario de Córdoba; Oviedo Diario y El Comercio. Sus relatos y poemas se pueden leer en Fábula, El Cobaya, La Pluma y el Tiempo, Barcarola, o Galerna.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

25 de noviembre: RdL se va de librerías

Next Story

Día de las Librerías: La Central del Raval, librería y templo

Latest from Entrevistas