«Campos de Castilla», de Antonio Machado | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

«Campos de Castilla», de Antonio Machado

Campos de Castilla. Antonio Machado
Pinturas de Juan Manuel Díaz-Caneja
Cálamo (Palencia, 2012)

Al abordar, a fecha de hoy, la obra de este poeta que ha cantado al paisaje como pocos: “Un año más. El sembrador va echando/ la semilla en los surcos de la tierra./ Dos lentas yuntas aran,/ mientras pasan las nubes cenicientas/ ensombreciendo el campo,/ las pardas sementeras,/ los grises olivares” Que ha cantado, también, con su espíritu observador y sobrio, la realidad sociológica de su amada patria: “La España de charanga y pandereta,/ cerrado y sacristía,/ devota de Frascuelo y de María,/ de espíritu burlón y de alma quieta” comprobamos hasta qué punto su figura se ha convertido con el tiempo, no solo en la referencia de un hombre “en el buen sentido de la palabra, bueno” sino, en cierto modo, en paradigma de un hombre comprometido con aquello que más le vincula, su paisaje y su paisanaje.

Todavía, me temo, perdura en la memoria de la gente no solo su mensaje literario, esa sequedad expresiva (castellana) que aludía a la realidad cotidiana como un ejercicio didáctico, sino de su compromiso con una idea de sociedad y de justicia. Algo a lo que ha sido, con su vida, estrictamente fiel. Tanto que hubo de morir en el exilio, como prueba de fidelidad a sus ideales.

Quizás, al leerle, sea necesario el recordarle (el rememorarle) por cuanto en la actualidad no es frecuente una figura así. Y la culpa de ello la tienen, a mi entender, no tanto esos versos rimados y un tanto cantarines que aluden al día a día de los comportamientos y las cosas, sino sobre todo a lo que, con el tiempo, ha constituido un legado literario y humano difícil de ignorar, sobre todo por la solidez de su pensamiento. Y, sobre todo, el vínculo con un paisaje. Paradigmático en este caso, cual es el de Castilla.

Solo hay que acudir a sus “Proverbios y cantares” para obtener buena muestra de ello; algo que a la largo del tiempo se ha convertido, creo, en su legado más permanente. Un legado que encierra en buena parte un discurso triste, casi desolado: “La luz nada ilumina y el sabio nada enseña./ ¿Qué dice la palabra? ¿Qué el agua de la peña?”  Y concluye, en su alusión siempre directa al hombre (a sí y al otro): “El hombre sólo es rico en hipocresía./ En sus diez mil disfraces para engañar confía:/ y con la doble llave que guarda su mansión/ para la ajena hace ganzúa de ladrón” Duros tiempos los suyos, allá por los comienzos del siglo pasado, mas, acaso, preludio de tiempos que hoy se prolongan en otro tipo de desesperanza y, lo que es peor, de desconfianza.

El libro, editado con exquisito esmero, viene acompañado con láminas en color de uno de los pintores más representativos del paisaje castellano, Díaz-Caneja. Una compañía gráfica que invita al silencio y, en ello, a reparar sustancialmente en el elaborado contenido de estos textos no del todo añejos.

Ricardo Martínez
www.ricardomartinez-conde.es

 

Ricardo Martínez

Nació en la aldea de Aldariz (Sanxenxo). Realizó los estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid. Colaborador en prensa y revistas especializadas, desempeña su labor profesional como Técnico en la Consellería de Cultura (Xunta de Galicia) donde coordina la web 'Autores galegos'. Es premio Bensaque de Poesía, Reimóndez Portela de Periodismo y Diploma de Honor en el concurso internacional de Relato Breve Jorge Luís Borges. Foto de autor: Santos Díez (Ollo de Vidro-ACAB).

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

eBooks: la guerra de los precios en internet

Next Story

Salvación, Mito y Literatura: «Sebastianismo e Quinto Imperio», de Fernando Pessoa

Latest from Reseñas