«Carretera abierta al amanecer», de Alejandro Díaz del Pino | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

«Carretera abierta al amanecer», de Alejandro Díaz del Pino

Carretera abierta al amanecer.
Alejandro Díaz del Pino
Premio de Poesía Andalucía Joven
Renacimiento (Sevilla, 2011)

Diversos puntos de vista, subsumidos todos dentro de una atmósfera sombría, conviven en el primer libro de Alejandro Díaz del Pino (Málaga, 1984), que con Carretera abierta al amanecer se alzó con el Premio de Poesía Andalucía Joven 2010, publicado por Renacimiento. La cita inicial de Kerouac (cuyo resumen sería que todos buscamos penetrar en el corazón de las cosas) es preludio de lo que se encuentra el lector en sus páginas, añadiendo que el quehacer de Díaz del Pino, a mi modo de ver, consiste en entrar en el corazón de las cosas cotidianas, lo que no excluye que el libro posea una fuerte presencia de la reflexión abstracta, con tintes que rozan lo metafísico, normalmente ambientadas en un contexto nocturno y, en mayor medida, durante el amanecer (de ahí el título).

Alejandro Díaz del Pino (foto: desencaja.es)

Como decía más arriba, el mundo que presenta Alejandro Díaz es sombrío, oscuro, agobiante; versos como “Y es cierto / todo eso que ya sabes: // la tinta enferma de la piel / con la que el hombre rompe al hombre, / la humillación, con sus omnipresentes maneras; / el trauma cotidiano de salir de la cama, / esa verdad de mierda / que resume sabernos nada.” u “ Otra vez por las calles, impuntual / con la tristeza a cuestas, madrugada / que destiñe en los ojos, la palabra / perdida en este mapa personal,/ pero ajeno; otra vez la soledad / con su delicadeza puta, parca;”, me lo confirman. El intento de salir de esa angustia se produce a través del amor o del sexo, única redención, única carretera por la que escapar. Ahora bien, no me interesa tanto la tónica general (ya he dejado aquí una muestra de ellos) y sí comentar brevemente los temas de algunos poemas que se apartan de esa línea. Queda lugar para la reflexión sobre la poesía, sobre su creación y propósitos, o lo que yo interpreto como tal, como en el poema que abre el libro, donde convergen dos ideas: la dificultad (casi imposibilidad) de escribir y la necesidad de hacerlo: “Conversar con el silencio / a la hora exacta. /Expresar la amnesia /con cualquier eufemismo. […]Convivir en el vacío / difícil tarea / y no hay nada más / que decir // a esa hora / inexacta…”. Asimismo, aparecen poemas con una pátina de humor, que, en mi opinión, emana habitualmente de un juego con la polisemia de algunas palabras, como el que lleva por título “Conjugación del Estafilococo”, donde acaba diciendo Díaz del Pino (y perdonen que les chafe el poema): “Yo vacilo. / Tú vacilas. / Él bacilo.”.

El libro, en su aspecto externo, está estructurado de forma que cada poema lleva por título un punto kilométrico, a veces con algún subtítulo aclaratorio, pero la mayoría sin ellos, lo que dota de coherencia a un libro polisémico, en el que se tocan varios palos y que no podemos resumir bajo ninguna etiqueta temática.

No conviene, a mi parecer, desvelar mucho más sobre el libro; acaso la única reflexión personal que me interesaría resaltar, si me lo permiten, sería que estamos ante unos poemas con un planteamiento sugerente a nivel de ideas, y con un buen trabajo desde el punto de vista lingüístico, pues, sin olvidar la profundidad, sus textos no adolecen en ningún caso de recargamiento innecesario. Un buen primer paso, sin duda.

Rafael Banegas Cordero
http://arsspoetica-rafa.blogspot.com

Rafael Banegas Cordero

Rafael Banegas Cordero (Barcelona, 1989) es poeta y narrador. Ha participado en diversos recitales y ha colaborado en revistas como "Poesía y Manta" o "Piedra del Molino". Estudia Humanidades y Filología Hispánica en su ciudad natal.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

La noche feroz de Ricardo Menéndez Salmón

Next Story

Otro ejemplo más de la porosidad de ciertas fronteras (II)

Latest from Reseñas