De Máshber a Madoff, o sobre la vulnerabilidad del destino | Revista de Letras
We value your privacy
We use cookies to enhance your browsing experience, serve personalized ads or content, and analyze our traffic. By clicking "Accept All", you consent to our use of cookies.
Customize Consent Preferences
We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.
The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ...
Always Active
Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.
No cookies to display.
Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.
No cookies to display.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
No cookies to display.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
No cookies to display.
Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.
La familia Máshber. Der NÃster («El Oculto», seudónimo de Pinjas Kahanovich [1884-1950-]) Prólogo y traducción del yiddish:
Rhoda Henelde y Jacob Abecasis Libros del Silencio (Barcelona, 2011)
Del mundo actual (y de la familia Madoff) nos dan buena cuenta la prensa, la industria editorial y el cine, con una libertad de expresión y de medios que ya le hubieran gustado a Der NÃster; no sólo por las dificultades que encontró para publicar la primera parte de esta obra fechada en 1939, sino porque además experimentó los sinsabores de un mundo que se desintegraba con una violencia y velocidad inusitadas. La segunda parte se publicó en 1948, en yiddish, en Estados Unidos, pocos meses antes de que Der NÃster -que habÃa logrado huir de los nazis- fuera arrestado en Rusia en una brutal campaña contra la cultura yiddish y enviado al gulag. Las duras condiciones de supervivencia lo hicieron enfermar y provocaron su muerte en prisión antes de ser fusilado. Un posible tercer tomo nunca se logró rescatar de la KGB.
A medida que la obra avanza, se puede ir apreciando la propia evolución del artista en su estilo riguroso y detallista, lento y descriptivo, pero salpicado de fuertes imágenes que invitan a un realismo mágico simbolista: la mujer de Moishe bailando como trastornada con el sudario que acaba de adquirir su marido es una imagen muy potente que nos hace presagiar un giro del destino; los sueños del mÃstico Luzzi poblados de osos y pájaros que llevan mensajes de un extremo del mundo al otro nos anuncian una necesidad acuciante de libertad para la espiritualidad; y los gritos y aullidos de Alter nos muestran el dolor que produce poseer una inteligencia tan fina como atrofiada en un mundo que sólo se mueve y conmueve con el dinero.
Llevo trescientas páginas, más o menos. Me parece una novela muy interesante. El autor se mueve entre el macrocosmos de la comunidad y el microcosmos de la familia y otros personajes. Su estilo es sencillo pero su mirada es descomunal. Es como un enorme rÃo. Seguiremos navegando.
Ruben, me parecen muy acertados tus comentarios. Espero conocer tu opinión tras la lectura completa. Ãnimo!
Con este comentario da gana de leerlo, lo compraremos para Navidad, y a la vuelta de la lectura, comentaremos.
Marlén, no hay nada mejor que compartir las impresiones que nos produce un libro, una pelÃcula, una canción, una experiencia… Cuenta conmigo!!
Llevo trescientas páginas, más o menos. Me parece una novela muy interesante. El autor se mueve entre el macrocosmos de la comunidad y el microcosmos de la familia y otros personajes. Su estilo es sencillo pero su mirada es descomunal. Es como un enorme rÃo. Seguiremos navegando.
Ruben, me parecen muy acertados tus comentarios. Espero conocer tu opinión tras la lectura completa. Ãnimo!
Después de quinientas páginas más tarde desde la última vez, en las que se ha levantado y puesto el sol sobre ellas y se han sucedidos las noches, vuelvo para comentar algo más sobre el libro. En primer lugar, me ha gustado muchÃsimo y sus personajes me han proporcionado buena compañÃa en este tiempo. PodrÃa decirse que es una novela para leer «al calor de la lumbre», pues proporciona igual encandilamiento, dulzura y reflexión, y sus páginas pasan con un orden que parece sobreponerse a «la realidad» que vivimos. En segundo lugar, uno lamenta haber puesto fin a esta saga, preguntándose por dónde irÃa el libro que ha desaparecido y que le daba continuación. En tercer lugar… (mejor prescindir de tanto lugar, ¿vale?), los personajes se le quedan a uno pegados, y en ellos y en la situaciones creadas se puede ver tantas cosas. En estos tiempos de crisis que vivimos hoy en el mundo occidental, tal y como lo son los del tiempo en que transcurre el libro, tampoco he dejado de trazar para mà paralelismos entre ambos, y por ejemplo cuando se hablaba de Yacob Yosi, yo no podÃa dejar de pensar en él como en cualquiera de esos altos funcionarios del FMI, BCE…que hoy sostienen la espada de Damocles sobre nosotros. Y también he pensado en el aturdimiento en que cae Moishe, y que le hacen ir dando pasos de ciego hacia el precipicio (lo que también suele hacer un pueblo «shockeado»). Pero en el libro hay tantas cosas que uno se queda también para sus adentros, meditando: la suerte del hombre, la vanidad, la dulzura, la bondad, el auxilio entre las personas. En fin.
Mientras tanto nos hemos ido acercando a la primavera y a los dÃas largos (aunque el invierno, la verdad, anda desaparecido), a «aquellos dÃas en que se antoja abrir las puertas y portales para dejar salir cualquier resquicio del invierno que aún persista y contemplar su desaparición como una fina voluta de humo en un alejado extremo del cielo». Esta última cita como un ejemplo del gusto que proporciona la lectura del libro.
Un abrazo, Berta. Hasta pronto.
Rubén, veo que has entrado de lleno en el taller del autor. Tus palabras son preciosas.
Ayer vi La noche del cazador (interpretada por Robert Mitchum), y recordé el libro: el movimiento irracional que enciende la mecha a las turbas, lo manipulados y manipulables que podemos llegar a estar. Lo poco y mal informados que estamos y nuestra vulnerabilidad en general. Estoy de acuerdo contigo: este libro trata multitud de temas, y todos son ‘verdad’.
Este libro ha sido escrito cuando no existÃan los medios de comunicación, ni el FMI, y en el fondo es pura actualidad.
Cuando lo termines te recomiendo Jo confesso / Yo confieso. De Jaume Cabré.
Es otro de los grandes.
Un abrazo y hasta pronto. Berta
Gracias, Berta, por la recomendación del libro Yo confieso, del que no habÃa oÃdo hablar.
Me ha gustado mucho tu referencia a La noche del cazador, la única pelÃcula como director de Charles Laughton y que he visto varias veces. Es muy bella. Se puede hablar largo y tendido de ella. Tenemos, veo, algunos gustos comunes como también Joseph Roth (increÃble «la filial del infierno en la tierra», el «anticristo»…) y Reyes Mate ( a quien he leÃdo mucho, con atención y placer, como si me abriera los ojos. Tengo pendiente Tratado de la injusticia).
Te ofrezco como agradecimiento una recomendación. Se tradujo hace algún tiempo y quizá ahora sus libros sean difÃciles de encontrar : pasó relativamente desapercibido. Se trata de Andrei Platonov. Es la belleza.
Un abrazo.
Gracias por la sugerencia, Rubén.
De Roth también son imprescindibles, a mi entender, El peso falso, Job y La leyenda del Santo bebedor.
Saludos y hasta la próxima.
Berta
[…] Reseña publicada en Revista de Letras (14 de noviembre de […]