Rehabilitación del Castillo de Garcimuñoz | Izaskun Chinchilla
La arquitecta madrileña Izaskun Chinchilla fue uno de los nombres destacados de la primera edición de la Noche Found!, el encuentro entre creadores organizado por CaixaForum, en el que también participaron, entre otros, Sunny Graves, Sonido Tupinamba, Slurp TV o Paula Bonet y Aitor Saraiba.
Chinchilla recordó en Barcelona que “el mundo no está vacío hasta que llega un arquitecto para llenarlo” y, así, aseguró que su estudio, con el que lleva 15 años, pone especialmente el foco en valores como la fragilidad y la levedad. La madrileña, que sostiene que su objetivo es dirigirse a un público no especializado, resumió su trayectoria en tres ejes: la ecología, la sociología y la tecnología.
Izaskun Chinchilla en CaixaForum
Un discurso crítico ante la tecnología, considera Chinchilla, es esencial para transformar espacios fríos en lugares acogedores. Y ahí la escritura juega un papel fundamental para esta arquitecta. Dice que los creadores pueden dibujar algo no visto antes, pero que la cultura no puede acercarse al usuario como un simple consumidor. Por eso, con algunos de sus clientes, han querido “construir valores” en cada proyecto, adaptando la economía circular o potenciando la sensibilidad de género.
Durante su conferencia, Izaskun Chinchilla mostró algunos de sus proyectos más destacables, como Organic Growth, una propuesta para la 2015 City of Dreams Pavilion Competition de Nueva York, en la que su estudio recicló paraguas rotos, viejos taburetes, y ruedas de bicicletas accidentadas para rediseñar un espacio que es, a la vez, paseo y ágora abierta.
Han querido potenciar desde el principio los “modos de fallo”, aprovechando el margen de error para intervenir, precisamente, en la transgresión de tipologías que intentan encerrar el concepto de arquitectura en modelos herméticos. “Intentamos pasar de la composición estética a la experiencia del usuario”, insistirá. “Y lo hacemos celebrando la belleza de la imperfección”. Por eso muchas de sus soluciones, basadas en patrones, pasan por la cerámica, los múltiples tejidos, el uso de una madera recogida de lo que sobra del bosque, en una tala espontánea y no expansiva, o el uso del ladrillo que muchos veces se esconde, tras las numerosas reformas, en los viejos edificios.
En ese intento de desmitificar la anatomía de la obra, y apostar por un cierto continuismo, el estudio de Izaskun Chinchilla ha aplicado una suerte de sistema ortográfico en la rehabilitación del Castillo de Garcimuñoz, en Cuenca. De alguna manera, cuenta, “las nuevas piezas arquitectónicas son tan pequeñas y ligeras como los puntos y las comas de un texto”, y así pueden dialogar las diferentes circunstancias históricas, sociales y culturales que cohabitan el edificio. La unidad, aquí como en la escritura, nace del acento que aporta cada capa, de desvelar los palimpsestos, no de la homogeneización del espacio.
Albert Lladó (Barcelona, 1980) es editor de Revista de Letras y escribe en La Vanguardia. Es autor, entre otros títulos, de 'Malpaís' y 'La travesía de las anguilas' (Galaxia Gutenberg, 2022 y 2020) y 'La mirada lúcida' (Anagrama, 2019).
Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.AceptoMás información
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.