Guadalupe Nettel presenta «El cuerpo en que nací» | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Guadalupe Nettel presenta «El cuerpo en que nací»

Rueda de prensa ofrecida en Barcelona el 20 de octubre de 2011 por la autora mexicana, con motivo de la publicación de su novela El cuerpo en que nací (Anagrama).

«Nací con un lunar blanco, o lo que otros llaman una mancha de nacimiento, sobre la córnea de mi ojo derecho. No habría tenido ninguna relevancia de no haber sido porque la mácula en cuestión estaba en pleno centro del iris, es decir justo sobre la pupila por la que debe entrar la luz hasta el fondo del cerebro. En esa época, no se practicaban aún los trasplantes de córnea en niños recién nacidos: el lunar estaba condenado a permanecer ahí durante varios años…».

Inspirada en la infancia de la autora, El cuerpo en que nací es la historia de una niña con un defecto de nacimiento en un ojo. Su vida, durante los años setenta, se ve influida por su escasa visión pero también por la ideo­logía dominante en esa época: el matrimonio abierto de sus padres, las escuelas activas, las comunas hippies, la libertad sexual y su correlato. Las diferencias físicas y psicológicas que la distinguen hacen que la protagonista se identifique con los seres que viven al margen de las modas y de las convenciones sociales. Escrita a modo de soliloquio en el diván de un psicoanalista, la narradora nos hace partícipes de sus recuerdos más íntimos y de las interpretaciones que hace de su propia vida. Se trata de una historia llena de sentido del humor pero también de realismo, en la que el mundo infantil se presenta mucho más ominoso de lo que parece a simple vista. Una novela de iniciación a la vida y a la literatura, un bildungsroman situado entre América Latina y Europa en sus facetas menos obvias. El exilio sudamericano, la migración magrebí, las prisiones de la ciudad de México constituyen parte del contexto de esta conmovedora novela que recorre el camino de vuelta hacia la dignidad y hacia la aceptación de uno mismo.

Guadalupe Nettel (foto © Gastón García / Anagrama)

Guadalupe Nettel nació en ciudad de México en 1973. Es autora de tres libros de cuentos: Juegos de artificio, Les jours fossiles y Pétalos. En 1992 obtuvo el Prix de la Meilleure nouvelle en Langue Française para países no francófonos de Radio France Internationale. Colabora, desde hace varios años, con distintas revistas y suplementos literarios francófonos e hispanoparlantes como Lateral, Letras Libres, Paréntesis, La Jornada Semanal, L’atelier du roman y L’inconvénient. Doctorada en literatura en la Universidad de París, su obra El huesped, publicada simultáneamente en castellano y francés (Actes Sud), ha recibido el prestigioso premio  Anna Seghers. Petalos, libro de relatos, fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen en México y el Premio Antonin Artaud.

José A. Muñoz

José A. Muñoz (Badalona, 1970), periodista cultural. Licenciado en Ciencias de la Información, ha colaborado en varias emisoras de radio locales, realizando programas de cine y magazines culturales y literarios. Ha sido Jefe de Comunicación de Casa del Llibre y de diversas editoriales.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

«FrICCIONES», de Pablo Martín Sánchez

Next Story

Encuentro digital con Andrés Neuman

Latest from En vivo