Temas como la muerte, dios, el deseo… son los que configuran la poética de ALbert Balasch, poeta barcelonés que prepara un nuevo poemario y que podríamos incluir, siguiendo el criterio de Jordi Julià en Modernitat del món fungible, dentro de la generación de la caída del Muro, definida como lírica del realismo reflexivo que Julià caracteriza con tres rasgos: enajenación, digresión y condensación. Bajo estos conceptos se nutre su lenguaje para decir este «líquido mundo fungible dentro del cual se ha visto inmerso el individuo contemporáneo aunque esté educado para vivir un mundo de ayer. La pérdida de vínculos, de compromiso, de referencias éticas, morales, políticas y económicas, y la disolución absoluta del principio de felicidad en favor de una líquida y evanescente emoción han provocado una crisis en el ser actual que hace que, una vez más, nos volvemos a plantear la pregunta que formuló Hölderlin: ¿Poetas en tiempo de crisis? » (Modernitat del món fungible). Y yo me pregunto, ¿quién si no los poetas pueden capturar la inmortalidad en este mundo fungible? ¿Quién si no los poetas nos pueden acercar a lo específicamente humano? Así, os dejo con algunos poemas que encontraremos en su próximo poemario, acompañado, en esta ocasión, por el músico Hans Laguna. Que Balasch hable por sí mismo:
Poètica de la tala
[audio:http://www.revistadeletras.net/wp-content/uploads//2008/11/01-pista-1.mp3]Aria da capo
[audio:http://www.revistadeletras.net/wp-content/uploads//2008/11/02-pista-2.mp3]Poema deu
[audio:http://www.revistadeletras.net/wp-content/uploads//2008/11/03-pista-3.mp3]La caça de l’home
[audio:http://www.revistadeletras.net/wp-content/uploads//2008/11/04-pista-4.mp3]Publicaremos por separado el resto de poemas para poder disfrutarlos a lo largo de diferentes artículos.