Harry Wu en el CCCB | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Harry Wu en el CCCB

El próximo jueves 20 de noviembre el autor de Vientos amargos (Libros del Asteroide, 2008) y director de la Laogai Research Foundation y del China Information Center en los Estados Unidos,  Harry Wu, explicará su experiencia como prisionero del Laogai –la red china de campos de trabajo– durante 19 años por sus críticas al Gobierno chino.

Con motivo de la nueva exposición del CCCB “En la ciudad china. Miradas sobre la transformación de un imperio”, el Centro organiza un ciclo de debates que pretende aproximarse desde perspectivas complementarias a la complejidad de un proceso tan lleno de contrastes y de paradojas como el de la China actual.

Harry Wu

Fue prisionero del Laogai durante 19 años. Actualmente dirige la ONG Laogai Research Foundation www.laogai.org (dedicada a defender los derechos humanos en China y a denunciar los abusos que se cometen contra ellos en el Laogai, el sistema chino de campos de trabajo e internamiento) y el China Information Center en los Estados Unidos. Ha sido profesor visitante en la Facultad de Ingeniería de La Universidad de California, Berkley y en el Hoover Institute de la Universidad de Stanford en los Estados Unidos.

Tal y como relata en Vientos amargos, en 1960, cuando era estudiante del Instituto de Geología de Pekín, fue detenido y condenado sin juicio a trabajos forzados por sus críticas al Gobierno chino. Hasta su rehabilitación política en 1979 pasó por más de doce campos de concentración. A mediados de los ochenta consiguió una beca para trabajar en la Universidad de California y consiguió exiliarse en EE. UU.

En 1991 volvió a China con una cámara oculta en su mochila para filmar las condiciones en que vivían los trabajadores de los campos de internamiento. Simulando ser un hombre de negocios que buscaba nuevos centros de producción para su empresa, Wu logró filmar para el programa de la CBS 60 Minutes y para la BBC las duras condiciones de vida de los internos. En su última visita, en 1995, fue arrestado y sentenciado a quince años de prisión acusado de robar secretos de estado. En esta ocasión, fue liberado gracias a la presión internacional.

Vientos Amargos, escrito con la colaboración de la periodista Carolyn Wakeman, es el relato de su vida desde sus años de universitario hasta su «rehabilitación política» a mediados de los 80 y de las penalidades a las que fue sometido; así como de las circunstancias de su regreso a China en los 90.

Revista de Letras

Revista digital de crítica, cultura y pensamiento. Publicación bajo licencia Creative Commons. Desde 2008.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Coma

Next Story

«L’escola contra el món»

Latest from Destacados