«Indigno de ser humano», de Osamu Dazai | Revista de Letras
We value your privacy
We use cookies to enhance your browsing experience, serve personalized ads or content, and analyze our traffic. By clicking "Accept All", you consent to our use of cookies.
Customize Consent Preferences
We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.
The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ...
Always Active
Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.
No cookies to display.
Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.
No cookies to display.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
No cookies to display.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
No cookies to display.
Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.
Indigno de ser humano. Osamu Dazai
Traducción de Montse Watkins
SajalÃn Editores (Barcelona, 2010)
PodrÃamos describir Indigno de ser humano como la crónica de un descenso a los infiernos, la historia de la deshumanización de un hombre hasta el suicidio. Un texto que todos debemos leer, que los psicólogos deberÃan estudiar en la facultad. Estamos ante una de las mejores exposiciones y desarrollo del lado más oscuro del ser humano.
La prosa limpia y transparente de Osamu Dazai (Japón, 1909-1948) va flotando en nuestra mente con movimientos estudiados como los de una geisha, con la sencillez de un veneno. Se va trepando por las esquinas de nuestro cerebro y va subyugándonos a la vez que nos espanta. Yozo, el protagonista de estos cuadernos, va desgranando su paulatino alejamiento de la humanidad. Desde la infancia ha convivido con sentimientos de vergüenza social, rabia contra sus semejantes y desarrollando un severo trastorno de la personalidad se convierte en un marginado vital. Su fuerte tristeza y su persistente rechazo a la sociedad le transforman en un ser herido de muerte, indigno de ser humano.
Las claves vitales de esta novela, clásico de las letras japonesas, las pone el autor partiendo de su propia vida. Fue repudiado por su familia, fue adicto al alcohol y a la morfina y se intentó suicidar en cuatro ocasiones. En 1948, antes de los cuarenta años, muere, junto a su amante, ahogado en el rÃo Tama.
Osamu Dazai (Foto: jfilmpowwow.blogspot.com)
Los cuarenta años se mencionan varias veces en la novela, y, conocida la historia del escritor, esa constante reiteración de la cifra era un presagio en toda regla y que nadie pudo evitar. Un hombre que parecÃa tenerlo todo y que decide salir de este mundo por medio del suicidio. El fraseo de Dazai es constante sin ser monótono, como un terremoto contenido. Va revelando los sentimientos de Yozo, partiendo de las fotos con las que comienza la novela hasta el epÃlogo, que resulta revelador. Poner en claro los sentimientos no es tarea fácil, construir la vida de un solo personaje es un ejercicio agotador y más cuando se trata de alguien tan complejo, no por lo que hace sino por lo que siente y por cómo traza estructuras de valores vitales sólo sujetos a su distorsionada manera de ver a sus semejantes.
Osamu Dazai, a quien habrá que seguir traduciendo y leyendo, pertenece a ese universo atormentado de los personajes de Dostoievski. Él y su obra. Sin duda esta novela cautivará a los que no la han leÃdo y a los que ya lo han hecho les provocará leerla una vez más.
Pedro Crenes Castro (Panamá, 1972), es columnista en 'La Prensa' y colaborador en la revista hispanoamericana 'Otro Lunes'. Es autor de los libros “El boxeador catequistaâ€, “Microndoâ€, "Cómo ser Charles Atlas" y "Crónicas del solar". Actualmente imparte talleres literarios en “Párrafos. Talleres de escritura†en la ciudad de Vigo.