We use cookies to enhance your browsing experience, serve personalized ads or content, and analyze our traffic. By clicking "Accept All", you consent to our use of cookies.
Customize Consent Preferences
We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.
The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ...
Always Active
Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.
No cookies to display.
Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.
No cookies to display.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
No cookies to display.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
No cookies to display.
Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.
Isabel Núñez entendió que ya sabÃa cómo llamar a la investigación que le habÃa llevado años de trabajo. Fue en la presentación de ese libro, Si un árbol cae, donde la conocÃ. Era la primera tertulia que Biblioteques de Barcelona me habÃa encargado dinamizar, en la Francesca Bonnemaison. Estaba nervioso. Era un tema que no controlaba y no conocÃa bien a la autora. Pronto esa mujer supo trasmitirme una fuerza y una sensibilidad que aún hoy me conmueven.
Núñez se enteró que en su calle, Arimón con esquina Berlinès, una constructora estaba derribando una casa antigua. En el jardÃn habÃa un árbol esplendoroso, rodeado de escombros, que iban a talar con total seguridad. La escritora consiguió movilizar a los vecinos, a expertos e intelectuales, y libró una campaña llena de altibajos hasta que el Ayuntamiento -que incluso se burlaba de ella en los plenos municipales- tuvo que catalogar el azufaifo (ginjoler, en catalán) como una ejemplar único en Europa y dedicarle un espacio, aunque pequeño, para evitar su desaparición.
‘La plaza del azufaifo’
De esa obstinación por no resignarse a los designios del urbanismo descontrolado, la autora fue dando testimonio en su blog Crucigramas. Luego, la historia -que duró prácticamente un año- la recogió en un hermoso libro, editado en 2008 por Melusina, que llamó La plaza del azufaifo.
– Barcelona es ahora un amor irreparable, hundido en la exageración de una escritura que de un pequeño malestar grave creó un azufaifo, un libro, el aire, el viento que esta tarde graba en el árbol los rasgos del abismo y el en abismo los gestos del árbol chino –escribe Enrique Vila-Matas en el prólogo.
El filósofo Byung-Chul Han nos recuerda, citando a Heidegger, que lo que hace posible el habitar humano es la combinación de historia, memoria e identidad. Lo que hizo Isabel Núñez es proteger con uñas, dientes y literatura esas tres patas de una ciudad dispuesta a borrar todas sus huellas.
La escritora, siempre indomesticable (llega a recibir amenazas para que abandone su campaña), demostró que la empresa constructora habÃa obtenido la licencia de obras con falsos informes, y que el consistorio ni siquiera habÃa comprobado la edad ni el origen del árbol. Pero no se quedó ahÃ. Consciente de que un árbol de esas caracterÃsticas necesita estar bien hidratado, combatió, además de su tala, su traslado, que hubiese supuesto su muerte. Y fue más allá. Pidió todo el espacio posible para que las raÃces del azufaifo pudieran almacenar el agua imprescindible.
Son datos ofrecidos por el silvicultor Viktor Schauberger, argumentaciones que Isabel Núñez utiliza en su guerra para convencer a las instituciones. Cada árbol es, asÃ, una columna de agua, una columna que continuamente abastece y recarga la atmósfera.
Su amigo Javier Mariscal, en el prólogo de ese libro donde la autora ejerce de flaneur, dice que la Barcelona de Isabel Núñez es una Barcelona todavÃa inacabada. “Con muchos agujeros por rellenar, solares donde aún quedaban huertas y avenidas que te llevaban al infinito, lejos, al más alláâ€.
Toda la escritura de Isabel Núñez remite, de alguna u otra forma, a su infancia. Y a las palabras, que siempre permanecen con su misterio encerrado. Ella no sabÃa al principio que ese árbol viejo e imponente, de corteza negra, se llamaba azufaifo. Y tampoco sabÃa, a los cinco años, que los frutos rojos que encontraba en Figueres, tras una tapia prohibida, se llamaban azufaifas.
– Aún recuerdo la luz del huerto y el olor y vagamente el sabor de aquella especie de cerezas gigantes –apunta.
Hemos dicho que literatura y vida, que  cultura y naturaleza, no pueden separarse en el caso de Núñez. Ella misma desprendÃa una suerte de extraña combinación, donde fragilidad y determinación no funcionaban como conceptos antagónicos, sino como ramas de una misma forma de belleza. La belleza de una drÃada, ninfa protectora de los árboles.
Sabemos desde Albert Camus que la victoria de la desobediencia es la libertad. Decir no es, muchas veces, decir un sà más rotundo, con más profundidad. Esa victoria la quisieron compartir muchos amigos el 16 de septiembre de 2007 durante una fiesta donde celebraban que el árbol se quedaba en el que era su único hogar. Por allà pasaron músicos y poetas como, entre muchos otros, Dante Bertini, Enric Casassas, Carles Hac Mor, LÃdia Pujol, LluÃs MarÃa Todó o Alfonso Vilallonga. Isabel Núñez cerraba el acto. Tras su breve intervención, alguien le tuvo que avisar desde el escenario:
– Oye, te están aplaudiendo a ti.
Hoy, en esta mañana silenciosa frente al azufaifo (ahora casi sin hojas), recuerdo que Isabel explicaba que lo primero que vio junto al viejo árbol (cuando bajó al darse cuenta de que el jardÃn se habÃa convertido en un nido de escombros) fue una destartalada edición de Guerra y paz. Es en ese libro donde Tolstói nos advierte de que los grandes acontecimientos históricos son, en realidad, el resultado de muchos pequeños actos. Actos de indómita y delicada resistencia.
Albert Lladó (Barcelona, 1980) es editor de Revista de Letras y escribe en La Vanguardia. Es autor, entre otros tÃtulos, de 'MalpaÃs' y 'La travesÃa de las anguilas' (Galaxia Gutenberg, 2022 y 2020) y 'La mirada lúcida' (Anagrama, 2019).