Cuando despertó, Augusto Monterroso todavía estaba allí.
Al maestro del microrrelato se le conoce, sobre todo, por el El dinosaurio, un cuento de una sola línea que ha provocado centenares de ensayos que intentan interpretar su significado. ¿Nos está hablando, el autor, de las largas y crueles dictaduras latinoamericanas? ¿Es una parábola de la raigambre que tienen ciertos relatos más o menos fundacionales? ¿O, por el contrario, es una caricatura del PRI mexicano, que se mantuvo en el poder más de seis décadas?
Ahora que la Fundación Aquae ha convocado el V Concurso de Microrrelatos Científicos, es un buen momento para acercarse al escritor que mejor dominó el género, y que dignificó su dimensión literaria, bebiendo tanto de la paradoja como del humorismo.
Augusto Monterroso (Tegucigalpa, 1921-Ciudad de México, 2003) logró lo más difícil: que sus textos parecieran algo sencillo. Pero en cada una de sus breves historias hay un complejo artefacto narrativo, donde lo conciso no es más que la atomización de un recurso, su esencia, el despliegue de una estrategia ficcional para la que otros autores necesitan páginas y páginas. El guatemalteco (nació en Honduras, pero pronto abandonaría el país), además, supo utilizar todos los instrumentos del humor, desde la ironía al sarcasmo, pasando por la parodia o la sátira.
Lo cáustico de su narrativa convive, sin embargo, con un interés por la ciencia. O, como mínimo, por el enigma del funcionamiento del mundo. Buena muestra de ello son los títulos de algunos de sus libros, como Movimiento perpetuo (1972) o Los buscadores de oro (1993).
DeBolsillo
Hace pocos años, cuando se cumplía una década del fallecimiento del escritor, DeBolsillo publicó una antología (“tímida”, según reza el subtítulo) en la que puede verse ese interés por el mecanismo interno del universo. En El Paraíso imperfecto, el cuento que da nombre al volumen, el protagonista toma conciencia de que, más allá del lugar que habitamos, siempre es de vital importancia lo que seamos capaces de mirar o no. Y es que es la mirada, tan mordaz como burlona, lo que convierte a Augusto Monterroso en un ensayista de lo insólito.
En el mismo libro, podemos leer El eclipse, un texto algo más largo, en el que, apoyándose en Aristóteles, se respira una crítica a la visión occidental del conocimiento (y, por lo tanto, de la ciencia), aquella que parece creerse única propietaria del saber universal.
También humanizará los fenómenos meteorológicos, en microrrelatos como El Rayo que cayó dos veces en el mismo sitio o, de nuevo acudiendo a la filosofía griega, se preguntará, “como dice Pitágoras”, si somos extranjeros de este mundo.
De ese extrañamiento que es vivir nace la curiosidad por la literatura y por la ciencia. El mismo Tito Monterroso responde. Cuando vemos nuestra ciudad, nos dice, no pensamos en la piedra, el acero o el adobe del que están hechas las casas. Pensamos en las nubes, en los conflictos del alma, en los sonidos de las vocales, en las palabras que combinar para producir un efecto mejor cuando queramos transmitir nuestros sentimientos o ideas. Algo tan inefable que, por las misteriosas contradicciones del cosmos, puede poblar la electricidad de un solo párrafo.
Albert Lladó (Barcelona, 1980) es editor de Revista de Letras y escribe en La Vanguardia. Es autor, entre otros títulos, de 'Malpaís' y 'La travesía de las anguilas' (Galaxia Gutenberg, 2022 y 2020) y 'La mirada lúcida' (Anagrama, 2019).
Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.AceptoMás información
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.