La necesidad de las ilusiones: una charla con Óscar Sotillos | Revista de Letras
We value your privacy
We use cookies to enhance your browsing experience, serve personalized ads or content, and analyze our traffic. By clicking "Accept All", you consent to our use of cookies.
Customize Consent Preferences
We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.
The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ...
Always Active
Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.
No cookies to display.
Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.
No cookies to display.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
No cookies to display.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
No cookies to display.
Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.
Franco Chiaravalloti entrevista a Óscar Sotillos, autor de la novela La orilla de las palabras, ganadora del IV Premio de Novela Corta “Encina de Plataâ€.
La memoria es una piedra lanzada a un rÃo: la onda expansiva intenta llegar lo más lejos posible, empuja los recuerdos más allá, en radial movimiento, hasta encontrar un punto infranqueable. La piedra abre con fuerza las aguas, los anillos se extienden hasta desaparecer, hasta ensamblarse con otras ondas, o hasta alcanzar la orilla. La orilla de las palabras es esa zona donde los recuerdos se ocultan bajo una capa de espuma, parecen haber muerto pero ahà están, con su forma cambiada, dispuestos a resurgir. Lo afirma SerafÃn, el memorioso protagonista: “Las palabras tienen algo extraño. Las ves saltar de boca en boca y no puedes imaginar que cuando llegan a tus oÃdos se han convertido en mentiras. En realidad, ni siquiera puedes fiarte de que alguna vez fueran ciertasâ€.
Sabato decÃa que vivir es construir futuros recuerdos. Pero parece que la vida de SerafÃn existe para deconstruirlos, para poner las piezas en su lugar.
Para reconstruir la historia de su familia, SerafÃn recoge las palabras de su abuelo, republicano que escapó por los pelos de la represión franquista. Palabras fascinantes para un niño virgen de historias, quien se las apropia, les da forma e imagina aquel pasado familiar. ¿Podemos confiar en los recuerdos de los demás? ¿Es mejor ser ingenuo y tragar? ¿O mejor escarbar hasta encontrar la respuesta y asà romper la ilusión en la que vivimos?
Otro de los factores que moldean la historia de SerafÃn es el propio barrio, La Catalana, ese caserÃo que surge y desaparece como un Macondo industrial, escondido del resto de la ciudad tras el humo de las fábricas.
La mili es otro de los momentos que queda fielmente retratado. Los quintos, ese rito iniciático que en otras culturas pueden ser una boda, o la circuncisión, o ir a matar al primer animal: la bofetada que nos despierta del sueño. O la certeza de que ya no hay nada que pueda evitar que, indefectiblemente, tenemos que crecer.
En ese tiempo ¿supiste siempre el destino final de la novela?
Hubo una intención inicial que se mantuvo, pero indudablemente la historia fue tomando las curvas del camino. En ese sentido se parece al rÃo que está presente en toda la historia, nace en un punto y muere en el mar, pero su recorrido variará según las condiciones del terreno, con meandros, precipicios, contorneos y todo lo demás. En parte la documentación histórica es culpable de esta evolución mediante la marcha, porque ensamblar realidad y ficción exige al trabajo una mirada muy cuidadosa para evitar que el texto parezca una lluvia de datos sin alma y lograr que la trama fluya con la fidelidad de unos acontecimientos históricos.
Pero supongo que te habrá dado el impulso necesario para lanzarte a nuevos proyectos.
SÃ, ahora mismo trabajo en diferentes frentes. Tengo una novela juvenil que estoy moviendo, un libro de recuerdos y viajes que tiene como referente la tierra de mis progenitores, Soria, y una colección de relatos que va aumentando. Por último, el embrión de una novela está germinando en mi ordenador. Tengo la idea y unas docenas de páginas escritas, veremos cuánto tiempo tarda en dar sus frutos. La vida de padre exige mucho tiempo y energÃa…
Franco Chiaravalloti (Buenos Aires, 1979) Reside en Barcelona desde 2003, ciudad en la que cursó sus estudios de posgrado en Literatura Comparada. Vivió en Argentina, Italia, Inglaterra y Kenia. Especialista en narrativa breve, desde 2010 imparte clases de cuento y microrrelato en la Escuela de Escritura del Ateneu Barcelonès. Ha publicado los volúmenes de relatos 'Como un cuentagotas que se presiona suave, muy suavemente' (Hijos del Hule, 2009), 'Esos de ahà afuera' (Talentura, 2015; edición argentina de Baltasara, 2020) e 'Insular' (Tres Hermanas, 2020). Además, ha colaborado en numerosas antologÃas de narraciones breves e hiperbreves, tanto en España como en Argentina. En 2019 formó parte de la comitiva que representó a Barcelona en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
2 Comentarios
Un libro extraordinario y emotivo. Lo leà y me encantó
Una buena entrevista que hace honor a esta bella novela.
Un libro extraordinario y emotivo. Lo leà y me encantó
Una buena entrevista que hace honor a esta bella novela.