La Nouvelle Vague, de críticos a directores

Numerosos estudios, y reportajes, han querido recordar la revuelta que tuvo lugar en París, y que se conoció como Mayo del 68. Era el estallido de una nueva sociedad que tenía la voluntad de acabar con el orden preestablecido y el autoritarismo. Pero también era una manera de vivir la estética radicalmente diferente, y que seguramente había nacido años atrás. Y es que el cine francés, una década antes, ya había disfrutado de su particular revolución. Un cine que había nacido – y por eso este reportaje en una revista como ésta – de las letras de una revista que cambiaría la manera de entender el séptimo arte.

Albert Lladó
info@albertllado.com

De críticos a directores

André Bazin creó la revista Cahiers du Cinéma (cuadernos de cine) el año 1951. Era una publicación mensual de crítica cinematográfica que sirvió como campo de batalla de los nuevos talentos, muy críticos con todos los modelos clásicos y con las estructuras narrativas cerradas. Todos ellos, entre los cuales destacan Truffaut, Godard, Chabrol, Rivette o Rohmer, habían hecho de guionistas antes. Como precursor, sobresalía la figura de Jean Pierre Melville.

Una generación que fue denominada por François Giroud, en un artículo de 1958 de la revista L’Express, “Nouvelle Vague” (nueva oleada). Era un grupo heterogéneo que tenía en común el poco presupuesto que necesitaban para rodar, la libertad creativa, la espontaniedad, la gran cultura cinematográfica de cada uno de los miembros y, sobre todo, las ganas de experimentar con la cámara.

Cannes, 1959

Paralelamente a la Nouvelle Vague, surge un movimiento parecido – quizás más literario y vanguardista- denominado “Rive Gauche” que tiene a Alain Resnais, y a la revista Positif, como símbolos. El mismo Resnais, en el Festival de Cannes de 1959, obtiene un espectacular éxito con su película Hiroshima mon amour.

En el mismo festival, Truffaut es reconocido con el premio a lo mejor dirección con Quatre Cents Coups. Y, también el mismo 1959, Godard estrena À bout de souffle (Al final de la escapada), el verdadero manifiesto en imágenes de la nueva oleada. Empieza un movimiento que marcará indiscutiblemente el cine que se haga a partir de este momento, con un uso de la fotografía muy potente, un gusto evidente por el blanco y negro, y un canto a la juventud y la belleza.

Una sociedad cinéfila

El año 1958 acaba la guerra de Argelia y De Gaulle, presidente de la República Francesa, nombra André Malraux, un antiguo documentalista, ministro de Cultura. Rápidamente, crea una ley proteccionista a favor de los directores noveles y apuesta por un cine experimental.

Es la época de los cineclubs, de los peinados que después harán famosos los Beatles, de los jerseys de cuello alto y las americanas de pana. Los jóvenes están formados en la universidad y la censura ha desaparecido. El marxismo ya empieza a llenar libros y la conciencia social va formando a una generación cada vez más intelectual que prefiere el cine de arte y ensayo al cinéma de qualité de las viejas glorias francesas.

La técnica al servicio del discurso

Ya no es tan caro hacer cine. Han aparecido las cámaras ligeras de 8mm y 16mm, y la iluminación natural es vista como un recurso extraordinario para explicar historias con un ambiente más realista. Son films llenos de escenas realizadas con la cámara en mano, con collages sorprendentes y con una libertad técnica que consolida al director como el verdadero creador de la obra.

Es un cine entendido, en definitiva, como obra de arte y no como producto simplemente técnico. El propio Truffaut, en un artículo que titula “Una cierta tendencia del cine francés”, critica la tradición y reivindica la figura del director. La mirada del autor es su firma.

Caminos divergentes

Como en todos los movimientos estéticos, llega un proceso de decadencia o dispersión. Cuando empieza el Mayo del 68, cada cual ha escogido su camino. Jean-Luc Godard se interesa más por los movimientos revolucionarios y el maoismo. Truffaut prefiere profundizar en el análisis psicológico de sus personajes, muchas veces marcados por una adolescencia problemática. Rohmer – con sus cuentos morales- se interesa por las relaciones sentimentales y la imposibilidad del amor. Y Chabrol, por su parte, sigue retratando críticamente la sociedad burguesa. Pero todo y las divergencias posteriores, en menos de una década, han conseguido revolucionar el cine europeo.

Albert Lladó

Albert Lladó (Barcelona, 1980) es editor de Revista de Letras y escribe en La Vanguardia. Es autor, entre otros títulos, de 'Malpaís' y 'La travesía de las anguilas' (Galaxia Gutenberg, 2022 y 2020) y 'La mirada lúcida' (Anagrama, 2019).

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Zarpazos: «Mujeres cuentistas» (VV.AA.)

Next Story

Una novela de otra década: «Lowboy», de John Wray

Latest from Crónicas