Nunca llegué a trabajar en Blanes porque me quitaron el proyecto nada más conseguirlo. Sà fui muchas veces antes de eso, siempre con frÃo, durante el invierno de finales de 2000 y comienzos de 2001. Tras estampar la firma en aquel contrato, mi sucesor me enseñó dónde iba a estar la oficina, al lado del cementerio. Porque era costoso ir hasta allá desde acá, separaron Cataluña de mis obligaciones y derechos, y con ello la posibilidad de encontrarme un dÃa a Roberto Bolaño por la calle, o en un café, o en la librerÃa que frecuentaba y que nunca conocÃ.
Me acuerdo ahora de él, después de algunos meses de terminar la lectura de su última novela póstuma, por haber visto un programa, en diferido, sobre su vida y obra. Lo emitieron el pasado domingo por la 2 de TVE. No lo vi porque estaba en el hospital, visitando a un amigo que acababa de salir de la UCI, pero con ganas de jaleo. Le presté Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer, de David Foster Wallace, ejemplar superviviente de horas de lectura propia y ajena. Creo que le destrocé su disfrute, aunque también puede que se lo estimulara al máximo, pues le fui explicando el fondo de cada uno de los textos que se recogen en el libro, dejándole poco margen para el descubrimiento. Mi amigo, lo celebro, está vivo, y los dos escritores mencionados ambos muertos cuando aún tenÃan mucho que enseñar a quienes merendábamos con sus libros en la mano. Nos queda la relectura, que seguramente no es poco.
Cuando volvà a casa, mi mujer me dijo que habÃa visto el documental sobre Bolaño. Pero antes de que le diera tiempo a bajar y darme la noticia, cogà un libro al azar de uno de los montones de la estanterÃa, devolviendo ese gesto Estrella distante, libro que Jorge Herralde califica como obra maestra. Lo abrà por una página cualquiera y allÃ, de pie, comencé a leer. Se espera que un tipo suba a un tren pero no lo hace. El narrador reconstruye sus pasos por la ciudad, la voracidad de sus lecturas, lo que dicen los forenses que tomó en el almuerzo, la llegada a la estación y un deambular interno que le termina deparando la vista de un espectáculo indeseado: unos neonazis apaleando a una mendiga. El hombre se acerca, les recrimina su acción. Sabe a lo que se expone y se abandona al destino. Naturalmente, los neonazis lo matan. Todo esto se lo contó al narrador un personaje interpuesto que a su vez conocÃa a un muchacho que se electrocutó al tocar a unos cables de alta tensión. Se llamaba Lorenzo y le amputaron los dos brazos. Lorenzo descubre que es homosexual. En un momento dado, el narrador le cambia el género: ahora es Lorenza y da tumbos por Europa trabajando como artista, pintando con la boca y los pies, tocando la guitarra. Es pobre pero tan ingeniosa que, aun sin brazos, no tiene problemas para limpiarse el culo después de cagar. Con su arte va ganando algo de dinero, y en Alemania compra dos prótesis que se coloca para pasear por la calle. Lo primero que le dice a sus posibles amantes es que sus brazos son postizos. Por supuesto la novela va de otra cosa, pero Bolaño ramifica la historia como la vida misma va olvidando sus raÃces, volviéndose cada vez más aérea. El argumento es lo de menos, aunque no especialmente en este caso, el de Estrella distante. Para Bolaño lo importante es la estructura escrita dada a ese devenir que llamamos existencia. La vida como arte ejercitable. La literatura como medio para captar ese fluir artÃstico que somos incapaces de apreciar por estar inmersos en mera mediocridad reproductiva y defensora. LeÃa y pensaba estas cosas cuando mi mujer bajó y me dijo lo de Bolaño en la tele.
Un dÃa después lo vi en la web de TVE, cuando no habÃa nadie más en casa. Lo primero que llama la atención es la facilidad con que otros escritores, Vargas Llosa, Juan Villoro, reducen la literatura de Bolaño a un puñado de lugares comunes. Adjetivos como novedosa, difÃcil, borgiano, mito, expresiones como seguridad en sà mismo, matar a los padres, se dicen con alegrÃa y sonoridad. Resulta paradójico, sin embargo, que los aciertos definitorios provengan más de un Villoro que de un Vargas Llosa. En el segundo hay un deje de condescendencia, mientras que al otro se le nota la seguridad de quien conoció bien los motivos y herramientas del sujeto objeto de su charla. Ya sabÃamos de la pobreza de Bolaño, pero a nuestros estómagos subvencionados les impresiona constatarla por medio de testimonios de gentes del pueblo; la lectura de alguna carta de agradecimiento a A. G. Porta por unos comestibles, unos sobres, papel de carta, un paquete de tabaco; fotografÃas que dan cuenta de su estado económico. No tuvo nada de aquello para lo que comúnmente se utiliza el verbo tener. EscribÃa constantemente, y también leÃa mucho. No podÃa imaginarse un año sin leer nada. TenÃa muchos libros, leÃdos y no leÃdos, de estos últimos se contentaba con tenerlos cerca y hojearlos de vez en cuando. Seguramente conocÃa el caso de Anthony Burgess, quien creyéndose cerca de la muerte escribÃa a toda velocidad para asà dejar un legado a su mujer del que pudiera vivir cuando él ya no estuviera. Bolaño remedó el gesto, escribió y plagió un falso final de vida para conjurar la suerte. Pero no tuvo la misma que el escritor británico. Murió de cáncer en 2003.
He leÃdo todas sus obras en prosa, y Villoro la clava cuando dice que el tema central de su literatura es el desvelamiento del mal. El retrato de las diferentes caras que éste llega a adoptar, sus metamorfosis. La literatura nazi en América, Estrella distante, Amuleto, Una novelita lumpen, Monsieur Pain, Nocturno de Chile, 2666, El Tercer Reich: acercamientos a la temática de las múltiples facetas de la maldad humana y sus efectos. Y la forma de mirarla no está exenta de juegos irónicos. Sus personajes, por ejemplo Oido y Odeim en Nocturno de Chile, Odio y Miedo al revés. Lo explÃcito de sus tÃtulos: 2666, novela dividida en dos partes, una de ellas narrativa de heridas abiertas, la otra más lateral, más literaria: dos partes que multiplican el número de la Bestia, 2 * 666. Como curiosidad cabalÃstica, si se materializa la operación se obtiene el número 1332, año en que Alfonso XI el Justiciero, rey de Castilla y León, funda la Orden de la Banda (wikipedia). Un dato que posiblemente harÃa sonreÃr a Roberto Bolaño.
Soy fan veterano de la literatura de Bolaño, lo que equivale a decir que uno es fan de la figura del escritor, pues cuánto de sus propios hechos hay en sus novelas y relatos. Me acuerdo de sus narraciones porque su forma de contarlas es memorable. Me acuerdo de que sus personajes se abrÃan al acto de llorar con causa pero sin caer en el ridÃculo ni en la ñoñerÃa. Recuerdo la rutina diaria que describÃa como propia del escritor en Los detectives salvajes: coger, leer, comer, escribir, dormir, todo ello con los horarios convenientemente alterados. Me acuerdo de cuánto le gustaba escribir la palabra mierda: tormenta de mierda (Nocturno de Chile), torre de mierda (2666), la literatura es una mierda (…). Recuerdo un relato suyo en el que llamaba desde una cabina (Llamadas telefónicas), echando monedas de duro, puede que a una novia andaluza, puede que al escritor Enrique Vila-Matas, puede que a los dos en momentos diferentes. Y a una mujer que hablaba a un hombre al que iba a matar (Putas asesinas), del viento que le daba en la cara yendo en una motocicleta. Mezclo sus escritos: los libros de Turgueniev que dijo haber perdido y que querÃa recuperar (Entre paréntesis), sus recomendaciones canónicas para aprender a escribir relatos (Cuando ellas duermen, de Javier MarÃas, y Suicidios ejemplares, de Vila-Matas), su asombro al descubrir a Rodrigo Rey Rosa, su inquebrantable amistad, puesta por escrito en múltiples ocasiones, con Rodrigo Fresán y con Ignacio EchevarrÃa, la presentación a concurso de Monsieur Pain también con el tÃtulo La senda de los elefantes, sus historias de boxeadores, de ex clavadistas, de la casa en la que vivió en el D.F., conversaciones de reencuentro en una plaza a las tres de la mañana, relatos basados en la enumeración de fotografÃas, un frotarse las manos por la publicación de una novela de Javier Tomeo, pirámides construidas con hidropedales, citas de poemas de Nicanor Parra, de Gabriela Mistral, de Mallarmé, de Rimbaud, de Baudelaire, poemas dibujados en cielos lÃmpidos con el humo de una avioneta, un camping de la Costa Brava, un bar de Barcelona a cuyo camarero le sonrÃe la suerte, el paseo marÃtimo de Blanes recorrido por toxicómanos amigos suyos.
Recuerdo la facilidad que poseÃa para expresar las cosas más obvias: “Todo europeo, en tanto que lector en potencia, es escritor en potenciaâ€. Y “un escritor persigue, por este orden, fama, dinero y mujeresâ€. Llamaba “amiguitos†a los lectores de Amuleto. Piel divina o Ulises Lima, seguramente este último, ambos personajes de Los detectives salvajes, el segundo trasunto de su amigo Mario Santiago, leÃan en la ducha, como el propio Bolaño recordaba en una entrevista inserta en el programa de que hablo. TenÃa una capacidad de asombro envidiable, y sus comentarios sobre otros autores le otorgaban a éstos más vida que si fueran personas de carne y hueso, y no, en la mayorÃa de casos, escritores fallecidos. Se admiraba del trabajo de minerÃa de textos a que era sometido el legado de Borges, que denominaba inagotable, empequeñeciéndose a sà mismo con el comentario de tal forma que era como si mirara al argentino desde una profundidad insondable, la cara vuelta hacia arriba y las gafas malamente encajadas en las cuencas de sus pequeños ojos. HabÃa otra palabra que utilizaba bastante, y que definÃa su forma de mentar el destino: irremediable. Es dable decir (ésta es otra expresión muy suya) que coleccionaba gentes, personas, como otros buscan aventuras para luego deformarlas y convertirlas en historias. Sin embargo él construÃa las semblanzas mediante narraciones en progreso, los detalles subjetivos se añadÃan e iban conformando un personaje con una definición sorprendente. Puede decirse que sus textos engendran letraheridos: sin necesitar del excesivo apoyo intertextual de, por ejemplo, Vila-Matas, su literatura suscitaba, sobre todo en los más jóvenes y por ello menos viciados e incorruptos, un ansia proteÃnica de puro más, más literatura.
Soy admirador de su manera de escribir, exenta de complicaciones retóricas pero preñada de significados. Irónica, en bastantes ocasiones humorÃstica, altamente adictiva, compulsiva y veloz, genial. No entiendo a los entendidos en literatura o muy leÃdos que no son capaces de reconocer su valÃa siquiera en estos detalles estéticos tan simples, o será que esa apariencia de sencillez les niega el impulso de ahondar en sus otros significados. Peor comprendo que se iniciaran campañas para desprestigiar su obra. Me resultan inaceptables ese tipo de odios, todos los odios. Veo mucha envidia, una de las caras visibles de la propia mediocridad. Presiento futuros olvidos, decepciones inminentes. Pero el criterio justo es de largo alcance, no se basa en sumatorios de glorias efÃmeras y palmadas en la espalda. Los falsos aduladores cambiarán el objeto de su idolatrÃa, y no vendrán otros nuevos a rellenar su ausencia. Sólo el verdadero arte garantiza algo parecido a la inmortalidad. Todo lo demás son estupideces.
Bolaño forever.
José Luis Amores
http://bolmangani.blogspot.com
Enlace al video emitido en TVE el domingo 31 de octubre de 2010
No conozco a nadie quien después de leer a Bolaño haya seguido su vida como si nada hubiera sucedido.
Cosas suceden.
No sé, tal vez conozco a la gente correcta.
Yo debo ser una de ellas.
Gracias por el bolañazo.
Saludos
Genial la frase: «Tal vez conozco a la gente correcta».
Saludos.