Márkaris: “El horario de trabajo es lo mejor de ser escritor” | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Petros Márkaris | Meritxell Gutiérrez

Márkaris: “El horario de trabajo es lo mejor de ser escritor”

/
Petros Márkaris | Meritxell Gutiérrez
Petros Márkaris | Foto: Meritxell Gutiérrez

De figura sartriana, fuma en pipa Petros Markáris, sentado, frente a la puerta de la Sala Orive de Córdoba. Invitado por Cosmopoética, el escritor griego, nacido en Estambul, nos hablará de la gran influencia que ha tenido el cine en sus novelas, y de cómo ha creado al comisario Kostas Jaritos, una suerte de álter ego.

Traductor de Bertolt Brecht, Thomas Bernhard y Goethe, Markáris tiene un gran sentido del ritmo. Eso lo aprende del guión cinematográfico, y es que trabaja, codo con codo, con Theo Angelopoulos durante casi cuarenta años. “El novelista, como el director, necesita una pregunta inicial para comenzar la obra”, nos cuenta.

“Mi trabajo es hacer visibles esas preguntas”, afirma. Él mismo ha revolucionado el término de novela de género. “El gran cambio de la novela negra es pasar del quién lo hizo al por qué lo hizo, y explicar, así, la realidad social”, argumenta.

Títulos como Noticias de la noche, Suicidio perfecto o La muerte de Ulises han convertido al escritor en el gran cronista de la crisis griega. “Te das cuenta de que no puedes cambiar el mundo, pero puedes lanzar preguntas al lector, preguntas de las que tampoco yo conozco las respuestas”, insiste. Hoy, cansado de esa etapa, anuncia que está escribiendo sobre una Grecia donde el dinero abunda. La pregunta que se hace Jaritos, ahora, es otra. ¿De dónde ha salido la liquidez?

“El enfoque político sólo se ha contado desde lo financiero, y se ha perdido la filosofía del Estado del Bienestar”. “Existe otra interpretación de los problemas, y de esa se encarga la literatura”, sostiene. “Incluso la Educación ha de adaptarse a las leyes del mercado”.

Citando a Heiner Muller, Petros Markáris, activista de izquierdas en los años más negros de su país, sentencia “El optimismo es la falta de información”.

Sonríe, desencantado. Cuando le piden saber, entonces, qué es lo mejor de ser escritor, responde: “El horario de trabajo”.

Petros Márkaris | Foto: Meritxell Gutiérrez
Petros Márkaris | Foto: Meritxell Gutiérrez

El relato de la metáfora

Festival Cosmopoética | Meritxell Gutiérrez
Festival Cosmopoética | Meritxell Gutiérrez

Córdoba, ciudad de las tres culturas, se convierte durante dos semanas en una gigantesca metáfora. Además de los poetas internacionales invitados por Cosmopoética, en el festival, dirigido actualmente por el escritor Nacho Montoto, se pueden visitar exposiciones e, incluso, ir a escuchar cómo pinchan algunos de los autores en el bar Automático.

En el Limbo 0 han organizado una noche dadaísta, y allí conocemos a José Antonio Gómez Valera, que, bajo el pseudónimo de Goval, realiza una poesía visual emparentada con Brossa, donde el objeto, desnudo y normalmente encerrado en una caja, descubre todas las potencialidades de las connotaciones que oculta en su uso cotidiano. Este poeta vive un poco más bajo, en la calle Imágenes (¿hay algún nombre mejor para la casa de un poeta?), y allí cada año anima a los vecinos a transformar el estrecho arcén, blanco y áureo, en un mundo onírico donde la metáfora se hace literalmente transitable.

Miles de servilletas con versos (¡y farolas!) relatan de otra forma la ciudad. Esta edición de Cosmopoética la cerrará Chantal Maillard con Matar a Platón. Antes, Braulio Ortiz Poole nos describía, también desde la Sala Orive, la escritura con toda la precisión: “La poesía es un exorcismo de la propia existencia”. Un exorcismo que, en Córdoba, se comparte y se extienda año tras año.

Albert Lladó

Albert Lladó (Barcelona, 1980) es editor de Revista de Letras y escribe en La Vanguardia. Es autor, entre otros títulos, de 'Malpaís' y 'La travesía de las anguilas' (Galaxia Gutenberg, 2022 y 2020) y 'La mirada lúcida' (Anagrama, 2019).

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Padura: «No soy ni un perseguido ni un disidente en Cuba»

Next Story

Ingold: «Las certezas engendran conflictos incontrolables»

Latest from Entrevistas