Nerea Riesco: «Lo que no nos interesa lo borramos de los libros de Historia» | Revista de Letras
We value your privacy
We use cookies to enhance your browsing experience, serve personalized ads or content, and analyze our traffic. By clicking "Accept All", you consent to our use of cookies.
Customize Consent Preferences
We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.
The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ...
Always Active
Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.
No cookies to display.
Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.
No cookies to display.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
No cookies to display.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
No cookies to display.
Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.
Nerea Riesco no es nueva en el panorama literario. Viene de lejos su buen hacer literario (Ars Mágica, El paÃs de las mariposas). Con esta nueva novela, El elefante de Marfil (Grijalbo) confirma su acierto a la hora de elegir historias y narrarlas con la fina arquitectura de los buenos escritores. Salpicada de un fino humor y con grandes dosis de intriga y amor, El elefante de Marfil es una vuelta de tuerca certera y firme en la carrera de esta bilbaÃna vallisoletana que vive en Sevilla. De conversación ágil y amena nos recibe para hablarnos de literatura, del oficio de escritor y de su nueva novela.
¿Cómo te encontraste con esta novela? Los escritores suelen ser encontrados por las historias que cuentan…
Vivo rodeada de gente que juega al ajedrez. Yo juego fatal, para ser sinceros. Muevo las piezas pero carezco de estrategia. Al vivir rodeada de gente que juega una se ve imbuida en eso. Como tenÃa que escribir de la totalidad de la Sevilla cristiana, debÃa comenzar con la llegada de Alfonso X con su padre para conquistar las tierras de Sevilla. Estuvieron dos años asediando la ciudad y, en ese tiempo, seguro que utilizaron un poco la estrategia del ajedrez. Alfonso X era un gran jugador e incluso tiene un tratado sobre el tema que está en el Escorial. Me pareció muy evocador plantear toda la invasión de la ciudad como una partida de ajedrez. Los propios musulmanes tenÃan la torre del oro y protegÃan la otra que era la Giralda. Todo era muy ajedrecÃstico. Caballeros, reyes, reinas… Me pareció muy evocador.
En la novela notamos cierto humor. Hay un par de escenas, sobre todo, en las que es imposible no reÃrse. Una cuando Julia encomienda ropa interior con encajes para León, un tipo duro, Y la otra es cuando mamita Lula intenta sumergirse en el rÃo con su inmenso trasero… Sorprende que, en medio de algo tan noble y serio como el ajedrez y una historia tan intrigante, surjan estas chispas de humor.
Una de las citas sobre el ajedrez incluidas en el libro, dice que los buenos jugadores tienen buena suerte. Siendo que tú impartes talleres de escritura creativa nos surge la pregunta: ¿los buenos escritores tienen buena suerte?
Pedro Crenes Castro (Panamá, 1972), es columnista en 'La Prensa' y colaborador en la revista hispanoamericana 'Otro Lunes'. Es autor de los libros “El boxeador catequistaâ€, “Microndoâ€, "Cómo ser Charles Atlas" y "Crónicas del solar". Actualmente imparte talleres literarios en “Párrafos. Talleres de escritura†en la ciudad de Vigo.