Llega Dublinesca (Seix Barral), una de las novelas más esperadas del año. Reencuentro con Enrique Vila-Matas quien, en esta ocasión, hace protagonista a un editor «de élite» acabado tras más de treinta años dirigiendo su editorial. Frustrado ante los cambios en el sector de la edición, agotado por relacionarse con autores a los que desprecia, aburrido de mentir a sus padres, que reciben su visita semanal para que les explique viajes que ya no hace y con la angustia de un sueño premonitorio que le lleva a preparar un funeral por la muerte del libro tradicional al que invitará a tres «amigos», emulando a Leopold Bloom y sus compañeros, quienes asisten, en el capÃtulo VI del Ulises de Joyce, al funeral de Paddy Dignam.
Más allá de quienes se han limitado a buscar referencias a algunas personas reales, en especial en la figura del editor Samuel Riba, protagonista de la obra, hay que celebrar esta fiesta literaria que, de nuevo, nos trae a un Vila-Matas en estado de gracia.
¿No temes que la búsqueda de identidades más o menos conocidas dentro del sector editorial pueda entorpecer los hallazgos de Dublinesca?
Creo que no se da esto en el libro. Una cosa es la noticia periodÃstica en la que se intenta deducir que tal personaje puede corresponder a alguien real, y otra cosa es el libro. Piensa que se ha vendido ya a ocho paÃses, entre ellos Francia. Y no creo que allà me vayan a preguntar nada respecto a eso. Cuando leo a un escritor norteamericano no sé la vida que ha llevado ni lo que le pasa, me limito a leer la novela. Y esto es lo que ocurrirá, al igual que con el resto de mis obras. Siempre he hecho muchas entrevistas y lo que ha quedado, siempre, ha sido el libro. Su trayectoria, los recuerdos, no están ligados a una noticia u otra.
Metaliteratura. Encontramos esas recreaciones de la realidad en tus ficciones, juegos en los que pones al lector en alerta.
La utilizo casi como sintaxis, como un atrezzo para construir la historia. Dublinesca se puede leer sin necesidad de conocer las obras que se citan, no es un ensayo ni una reflexión profunda sobre el Ulises de James Joyce. Las referencias son parte del decorado para avanzar en la historia.
Uno de los personajes dice que Jaime Gil de Biedma dijo aquello de «el autor es el fantasma del editor». Samuel Riba, tu protagonista, iba a ser en un principio escritor, pero al poco tiempo de comenzar te diste cuenta que debÃa ser editor. ¿Cambio mucho el sentido de la novela al enfrentar a Riba a sus fantasmas?
SÃ, lo que ocurre con las novelas en que hay muchos borradores. Comienzas, vas probando, cambias la primera persona por la tercera… En esta ocasión, con esto que dices, hubo un cambio de perspectiva. Si hubiera sido camionero y dijera lo mismo que el escritor, también hubiera resultado llamativo. Variaba el sentido y esto me resultó divertido y puso en marcha la novela en su versión definitiva. Pero no fue un cambio de última hora, fue casi al principio de la escritura. Se me ocurrió darle a Riba un oficio diferente y encontré uno parecido, el de editor, que no es que sea el reverso, sino que está en otro lugar. Me divertà con eso, que es lo fundamental cuando escribes. Me atraÃa mucho contar la historia desde otro punto de vista, ya que tal y como la habÃa previsto al inicio, parecÃa que hablaba de mi.
Los fantasmas.
Fueron surgiendo y me intrigaban, tanto como al lector el saber cómo ubicarlos. Salen en la novela a medida que los iba encontrando, por lo tanto, quien se acerque al libro leerá lo que sentà yo a medida que escribÃa.
En Dublinesca hay mucho fruto de la casualidad…
No son casualidades, sino asociaciones. Las hago continuamente. Mi mente trabaja asociando dos imágenes aparentemente no conectadas, porque, como sabemos, todo se puede conectar. La estructura mental ha sido siempre asÃ, con tendencia a asociar. Por ejemplo:
Salgo ahora de la editorial y coincido en el ascensor con alguien que trabaja en la planta de arriba. Como está nevando, cogemos un taxi. La conversación que tenemos en el taxi me remite a otra conversación que me contó una vez Monterroso que habÃa tenido con Rulfo en un taxi de México. Y lo más curioso es que, lo ocurrido en ese taxi el dÃa de la nieve, pasó, y era una historia paralela, a lo que les ocurrió a Rulfo y Monterroso. Y es que el taxista, cuando se bajó uno de los dos clientes, continuó la conversación como si fuera el viajero que se habÃa apeado.
Asocio cualquier historia. Si la medito, me lleva a otra que ya conozco. No es deliberado. Es asÃ. Lo hago, salvando las diferencias, como lo hacÃa Salvador DalÃ, que era un surrealista en el sentido literal. En el libro sobre «El Angelus» de Millet asocia esa imagen con mil cosas. Descubrió la posibilidad de hacer una foto y esa foto asociarla con otras cosas distintas. En definitiva, es la libertad de creación sin fronteras. Todo puede ser interesante para ser narrado.
Es un juego con el que mantienes en vilo al lector. En cierto pasaje, Riba ve un fragmento de una pelÃcula de Drácula en el televisor del hotel y luego va apareciendo Drácula en otros momentos…
SÃ, y hay más que no salen en la novela. En un viaje posterior a DublÃn, fui a ver la casa donde vivió Bram Stoker. Estaba al lado de mi hotel. SabÃa que habÃa una placa en la fachada pero no estaba. Busqué en internet para confirmar que era la dirección exacta y encontré una foto con la placa. Volvà al dÃa siguiente, hice una foto y, efectivamente, era la casa pero sin la placa. Entonces me entero que, actualmente, es un pequeño hospital. Posiblemente hayan retirado la placa para no asustar a la gente que va allà (risas). Claro, no pueden dejar un aviso de que allà nació el creador de Drácula. Y esto no sale en el libro.
Por otra parte, en mi primer viaje a DublÃn, me desperté a las cinco de la mañana, con la primera luz del dÃa, como en la novela, y la pelÃcula que daban en televisión era Drácula. Después me enteré de que Stoker habÃa nacido en DublÃn. El cementerio católico de Glasnevin, uno de los escenarios del Ulises, parece realmente un escenario de Drácula, con sus tumbas góticas. Es impresionante. Pertenece al siglo XIX y no faltan ni las torres desde donde vigilaban a los ladrones de tumbas. Por lo tanto, la historia de Drácula está muy ligada a DublÃn y a la pelÃcula que vi aquel dÃa. Ya ves que no busco asociar, todo me va remitiendo a otras cosas. A veces, cuando se habla del azar, de la casualidad, se piensa en el mundo de Paul Auster. Yo no funciono asÃ, la gente me cuenta tantas casualidades que ya no hago caso, estoy saturado del azar.
Durante más de la mitad de la novela estamos esperando que llegue el funeral organizado por Riba y sus acompañantes para despedir a la Galaxia Gutenberg, y, como el que celebran los amigos del director de cine asesinado en S.O.B., la pelÃcula de Blake Edwards, al final resulta todo un desastre que invita a la carcajada.
TenÃa la opción de hacer un funeral muy dramático por el final de la era de la imprenta, pero me habrÃa sentido muy ridÃculo tomándomelo en serio, sin más connotaciones humorÃsticas. De hecho, no creo que haya una interrupción entre la era de la imprenta y la digital, sino una continuidad. No hay una ruptura. Hace diez años que trabajo con ordenador y he vivido la transición con una suavidad y tranquilidad total, sin ningún trauma ni problema, viendo las ventajas que me ofrecÃa la Red.
No ves el futuro de la edición sin editor.
Puede pasar de todo, pero es necesaria la figura del editor o de alguien que esté junto al escritor en ese aspecto que tanto necesitamos, que es el estÃmulo de la creación. Alguien que, moralmente, te anime, esté a tu lado… Es muy importante incluso que pueda orientarte en lo que escribes. Se puede interpretar de manera egoista, porque el de escribir es un trabajo muy solitario y el editor puede acompañarnos viendo los pasos que vamos haciendo.
En algunos pasajes del libro, y entiendo que lo habrás hecho, en parte, para simplificar y quitar paja, has recurrido a darle a la narración una forma esquematizada, emulando a Nabokov con sus clases de literatura.
SÃ, cambia el ritmo de lectura y creo que se agradece. Es un recurso sencillo pero hace que funcione mejor la narración. Quizás si la hubiera utilizado al principio, la hubiera agilizado demasiado, pero en el momento en el que lo uso, va muy bien. Paradójicamente, está en la parte más intrascedente, el funeral, que es como una fiesta en DublÃn.
Pero al principio de la tercera parte, que es quizás la más reflexiva, reencontramos esa estructura de manera más extendida.
Continúo con ella, porque si la olvidara serÃa como en el cuento del clavo, que luego no te lo puedes sacar. Repasando, vi que no la podÃa abandonar. Es como lo de las visitas que Riba hace a sus padres. Al inicio me iban muy bien, pero más adelante resultaba complicado para la acción que continuara visitándoles, porque el tiempo se detiene. Sin embargo, una vez colocados, tenÃa que seguir con ellos, por eso los desplazo a Londres y mantengo las visitas con más interés debido a esos fantasmas que ven alrededor de la casa.
Tres partes y las tres terminan con la misma frase: «Siempre aparece alguien que no te esperas para nada».
Está en el capÃtulo VI del Ulises de Joyce. Hace referencia a ese personaje que aparece en el funeral y nadie sabe quién es, le llaman Macintosh. Estaba calculado que apareciera en los finales de los tres capÃtulos. De hecho, todo el libro estaba calculado para esa frase, justo cuando ha aparecido el autor.
Te has centrado en el famoso capÃtulo VI del Ulises…
Si hubiera abarcado todo el libro, serÃa un lÃo (risas).
Ya, claro…
Escogà ese fragmento porque es un trayecto.
Pero también hay muchas referencias a otro libro fundamental de Joyce, Dublineses y, por supuesto al relato Los muertos.
Dublinesca abarca tres meses. Mayo serÃa Dublineses, estamos muy cerca del narrador costumbrista, realista. Junio serÃa el Ulises. Y julio, Finnegans Wake, más Beckettiano. Los tres meses equivalen a los tres estilos, los tres retos de Joyce. Es una manera de verlo. Si esto lo digo en una entrevista de prensa tumbo al lector, porque se podrÃa preguntar «pero, ¿de qué nos está hablando?». Por lo tanto, lo digo en otros lugares, como en este.
El humor es inseparable de tus historias. A ningún escritor presuntamente serio que escriba haciendo referencias al Ulises se le ocurrirÃa citar a «La familia Ulises» del TBO.
La cito en una conversación perfectamente factible. Lo que no se puede es abusar, si pusiera muchas bromas de estas serÃa horrible (risas). Una de vez en cuando se permite.
A veces se quiere dramatizar tanto que se llega a la parodia. Tú, sin dramatizar, ya le das ese tono paródico.
SÃ, te entiendo. Cuando tengo terminado el trabajo y ya he resuelto la escena, incorporo alguna frase para desmitificar lo que narro. ¿Te refieres a eso?
Exacto.
En cierta manera serÃa como si lo hubiera escrito otro y me dijeran «acaba esto». Añado una nota irónica y sigo. Es muy sano respecto a lo que hago yo mismo, sÃ. Lo he comprobado también hablando en público. Muchas veces estoy en una conferencia o charlando en un coloquio, empiezo con unas frases larguÃsimas, potentes, reflexivas… Y, de repente, sale el loco que hay dentro y dice algo que tiene un éxito enorme. Pero no es por lo que he dicho, sino porque es una explosión de sorpresa y se agradece lo espontáneo y lo que surge de manera creativa e inesperada, dándole la vuelta a lo que parecÃa tan trascendente.
Como lo de Macintosh.
SÃ, era inevitable. Tuve muchos problemas para saber cómo se escribÃa. De hecho, lo escribà de tres maneras distintas, como en el propio Ulises. Siempre es el modelo de gabardina, que confunden con el apellido del fantasma del capÃtulo VI. Y lo mismo con el ordenador Mac. Confieso que estuve durante mucho tiempo leyendo en internet la biografÃa del señor Mackintosh, el inventor de la gabardina, me quedé atrapado.
Te convertiste también en un hikikomori.
SÃ, una cosa te lleva a la otra, como las asociaciones que te comentaba antes. Luego, toda esta información no sirve, pero te ayuda a sobrellevar la vida. Aparte de la novela, van surgiendo cosas que resultan interesantes. Muchas de las que he descubierto de Irlanda y DublÃn no están en el libro, porque no se trataba de hacer un reportaje turÃstico. Hay lugares apasionantes con mucha historia, como las que tienen de protagonista al poeta Yeats, que no han cabido en la novela.
Las tres ciudades de Dublinesca: Barcelona, Nueva York, DublÃn. Las identificamos con tres estados anÃmicos de Riba.
Y seguramente son muy verosÃmiles. Pertenecen a mis estados de ánimo. Es asÃ, no tengo ninguna inseguridad sobre ello. En este sentido soy muy natural, muy auténtico escribiendo.
Y hay una angustia que contagias al lector: la del sueño que, has confesado, tuviste hace tres años en el hospital, en el que te viste volviendo al alcohol en DublÃn. Nos conduces por la historia haciéndonos pensar que sÃ, que es el futuro que le espera a Riba.
Fue algo de gran intensidad emocional, como volver a la vida de una manera trágica, por todo lo que habÃa ocurrido. Volver a la bebida en una ciudad que desconocÃa. Fue lo que intenté trasladar al libro. Un sueño premonitorio que me empujaba a ir a esa ciudad. La novela se puede leer, de hecho, de esa manera, una premonición que se va cumpliendo salvo en un par de detalles. Pero si no cuento asà la historia, es para que la gente no crea que estoy explicando un sueño. Eso molestarÃa a los lectores. Una de las diez primeras lecturas posibles es la historia de cómo un sueño se va convirtiendo en realidad, salvo por la parte del viaje final a Cork.
El cine también está presente en el libro. Además de las referencias constantes a Spider, la pelÃcula de Cronenberg, Riba se introdujo en la literatura, dices, gracias a Catherine Deneuve…
Lo de Spider fue el origen de todo, en cierta manera, porque escribà un cuento sobre esa pelÃcula. Lo de la Deneuve, en serio que no tengo nada que ver, me parece algo incomprensible (risas). En las novelas puedes incluir estas cosas disparatadas, absurdas.
¿Y por dónde entraste tú a la literatura?
Cada dÃa descubro cosas nuevas sobre eso. Siempre he dicho lo de Marcelo Matroianni en La noche, pero el otro dÃa volvà a ver, después de cuarenta años, Eva, de Joseph Losey, que tiene como protagonista a otro escritor, interpretado por Stanley Baker, y que me impresionó mucho. Ahora sospecho que Eva también forma parte de mis orÃgenes en la escritura, porque reincide en la pasión del escritor como personaje, previamente a saber que antes de ser escritor habÃa que escribir, porque yo querÃa tener un estatus enseguida, con libros ya hechos, éxito, una mujer…
Otra asociación.
SÃ, hasta ahora siempre decÃa que era por La noche, en la que Mastroianni interpreta a un escritor que tiene que presentar su libro en Milán y le comenta a su mujer que le parece un aburrimiento eso de la presentación. Un dÃa fui a Milán y tenÃa que presentar uno de mis libros. Estaba allà y cuando fui a contar la historia, me di cuenta de que estaba en el mismo lugar que el personaje de la pelÃcula y que también me resultaba un fastidio tener que hacer ese acto. Además el personaje de Mastroianni se llamaba Pontano y no me di cuenta del parecido con Montano hasta que Juan Cueto lo citó en un artÃculo.
¿Revisitas mucho el Ulises?
Últimamente más que antes, porque es infinito. Entro en cosas que no conozco y voy estudiando, repaso lo que se ha escrito sobre él… Un ejemplo: La palabra «rotunda» que aparece en el libro en inglés, me obligó a buscar en internet su significado, hasta que finalmente descubrà que era la casa de maternidad. Pero, hasta que no fui a DublÃn, internet me sirvió de poco, la información no era fiable. Y total, para poder incluir la palabra en el libro. Es un trabajo de campo que te puede servir o no, como le sucede a tantos escritores. Investigar me divierte, es lo que más me gusta.
¿Y lo lees en inglés?
Trabajé con las tres traducciones al español, porque no hablo inglés, que es una de las cosas más divertidas del libro, porque lo he escrito también para aprenderlo (risas). En dos años he ido cinco veces a DublÃn y me sirvo de otros para que traduzcan lo que digo. Por eso me resulta tan aventurero adentrarme en un mundo que no conozco y, a la vez, me sirve para perder el temor, a pesar del handicap del inglés.
Es otra cosa que te une a Riba.
SÃ, hice que no supiera inglés para que se entendiera que era un editor culto pero es su secretario quien resuelve la parte inglesa en los viajes.
En pocos dÃas te vas a reencontrar con Paul Auster en el Salón del Libro de ParÃs. ¿Hace tiempo que no le ves?
Comà con él en su última visita a Barcelona. Yo acababa de publicar No soy Auster. Fui sin el libro porque no sabÃa de qué manera reaccionarÃa, tampoco le dije nada. Pero ya le habÃan comentado lo del librito y, al verme, me dijo «Oye, me han dicho que has escrito un libro que se titula No quiero ser Auster de ninguna forma ni lo seré nunca aunque me obliguen«. Le respondÃ: «Yo no le he puesto ese tÃtulo, por favor» (risas). En ParÃs le daré la edición francesa, porque habla en francés. Como aparezco en una página de Invisible, su última novela, podemos considerarlo un intercambio involuntario. Algunas cosas de las que cuento en Dublinesca son reales, los bostezos en su casa…
¿SÃ? ¿Lo que dice en el libro de «dejar algo en depósito» también?
No, es una frase que ha gustado mucho pero no la dijo. Lo cierto es que me encantó estar en su casa, querÃa demostrarle que estaba muy a gusto y, sin embargo, no dejaba de bostezar (risas). La contradicción esa de que el alma va por un lado y el cuerpo por otro. Supongo que la frase a la que has hecho referencia le hará pensar, porque comprenderá que su casa me gusta. A veces me pasan estas cosas. Fui a visitar a Eduardo Lago, muy amigo mÃo, director del Instituto Cervantes de Nueva York, y al entrar en su despacho, le dije: «Me gusta mucho tu silla». Claro, entendió que querÃa quitarle el sitio, y lo que me gustaba era su silla, pero me gustaba para mÃ, que necesitaba una silla nueva (risas). Él sà que sabe de Joyce… Aparece en Dublinesca, es Nievsky, aunque el personaje se torció mucho. Ya le he avisado, porque la idea era que se tratara de un joven genio a quien Riba descubre en Nueva York y luego me ha salido un personaje muy diferente.
Los cuatro tipos que hacen el viaje en DublÃn… Lo primero que pensé fue «Pero, ¿cómo van a viajar juntos, si se llevan fatal y Riba les odia?».
Riba los recluta, sà (risas). Bueno, en la Orden de Finnegans, a la que pertenezco, nos reunimos 6 personas muy dispares -Eduardo Lago, Antonio Soler, Jordi Soler, Malcolm Otero, José Antonio Garriga Vela y el propio Vila-Matas-, resulta un viaje extraño, pero el interés del mismo está en su propia extrañeza.
José A. Muñoz