«Una edad difícil», de Anna Starobinets | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

«Una edad difícil», de Anna Starobinets

Una edad difícil. Anna Starobinets
Traducción de Raquel Marqués García
Prólogo de Ismael Martínez Biurrun
Nevsky Prospects (Madrid, 2012)

El libro de Anna Starobinets que ha publicado Nevsky Prospects, Una edad difícil, es muy malo. La autora, nacida en 1978, es más que mala, es malísima. Tan malos el libro y la escritora como un demonio o como una hormiga reina desprovista de empatía. Por eso resulta tan estimulante esta lectura, tanto como ver una película aterradora, tanto como saber en qué está pensando ahora mismo Lars von Trier.

“De modo que estaba claro que aquel niño no quería a nadie”.

Una edad difícil se compone de una novela corta y varios relatos. Da comienzo la novela corta que da título al volumen y algo empieza a ir muy mal: una mujer tiene dos hijos gemelos, chico y chica, a los que debe criar en soledad. Los lleva al campo y el pequeño asiste asombrado a la masa de vencejos que vuelan en bandada, formando un todo comunal y coordinado como si un cerebro de aire les diera movimiento.

“No fue hasta al cabo de unos años que Marina se dio cuenta de que aquel día, un tórrido domingo de agosto en el que brillaba un sol implacable, fue el único día bueno de sus vidas. No feliz, sino simplemente bueno”.

Son pequeñas cosas las que hacen que todo se derrumbe mientras el desvalido lector sigue enganchado a las páginas. El engendro se compone de ligeras desviaciones, de minúsculos defectos que lo alejan de la humanidad en dirección a lo desconocido. Literariamente el libro suele ser perfecto, falla algún cuento en que la imaginación es un puro delirio, una pesadilla, pero es la excepción y vale la pena soportarlo.

“Ayer tuve mis primeros hijos. Me comí a tres. Necesitaba fuerzas”.

Anna Starobinets (foto: Nevsky)

Los cuentos de Starobinets conforman fantasías a las que algún crítico querrá dar significados simbólicos. Parece que juega con Las Reglas De Kafka, pero es cuando juega con las suyas propias que brilla con más fuerza. Me recuerda tan pronto a Leonid Andreiev como a la obra de Jon Bilbao: el horror viene de las incoherencias del sistema llamado “normalidad” que, al acumularse, dan lugar a la monstruosidad.

“Como si la víspera hubiera devorado unos veinte caracoles y en aquel momento estuvieran muriéndose poco a poco en su estómago, retorciéndose en su última agonía”.

Un hombre se da cuenta de que ha perdido el pulso; otro sufre una amnesia absoluta y trata de reconocer a su familia; una mujer decide encargar un robot que sustituya a su marido en un Moscú post-apocalíptico y solitario; un hombre escribe el guión de los demás hombres cuando recibe la visita de un señor con la cara deformada; un niño sigue las normas que emite un Juez invisible y vive aterrorizado de que sus padres se las salten, de que dejen los objetos mal colocados sobre la mesa, pues el Gran Error los va a destruir…

“Y fuera lo que fuera lo que  hubiera pasado al comienzo, eran muchas las cosas que los habían ido uniendo después, los años que habían vivido juntos, las cosas que habían comprado juntos, las peleas en las que se habían exprimido y chupado hasta la última gota, día y noche, como vampiros desquiciados, el tedio mutuo, la rabia mutua y muchas otras cosas”.

Anna Starobinets es de esas escritoras que saben cómo se alimenta el estómago del horror y le da en cada momento lo que necesita. Sabe que dentro de la mente humana viven duendes dispuestos a destruir la casa por completo. En lugar de escribir sobre manías humanas les da formas grotescas y monstruosas. Bebe tan pronto de Kafka como de Blade Runner y escupe a la cara del lector el contenido. Por eso Anna Starobinets es mala, malísima. Porque consigue encontrar en casi cada historia una explicación para el horror que nos provoca nuestro propio funcionamiento.

Juan Soto Ivars

Juan Soto Ivars

(Águilas, 1985) es escritor y crítico literario. Autor de la novelas "Siberia" (El olivo azul y sigueleyendo, Premio Tormenta Autor Revelación 2012), "La conjetura de Perelman" (Ediciones B, 2011) y "Ajedrez para un detective novato" (Algaida, 2013), con la que obtuvo el Premio Ateneo Joven de Novela; ha editado la antología "Mi madre es un pez" (Libros del Silencio, 2011; con Sergi Bellver), coordinó y participó en la antología de relatos "Sobre tierra plana" (Gens ediciones, 2008) y en la actualidad prepara varios proyectos editoriales. Lleva la sección "España is not Spain" en El Confidencial, y tiene otro espacio propio de entrevistas, ¿Puedo tratarle de usted?, en la revista Primera Línea. Escribe habitualmente en la sección de cultura de la revista Tiempo y participa en multitud de webs de crítica literaria. Dirigió durante dos años El Crítico, boletín de ensayo literario creado por Juan Carlos Suñén.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Memphis Underground Cult, por José Luis Amores

Next Story

Charles Bukowski, “el mejor poeta de América”

Latest from Reseñas