Una mariposa vuela libre en la TÃ pies | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Foto: Fundació Tàpies

Una mariposa vuela libre en la Tàpies

/
Foto: Fundació Tàpies

Joseph Roth era una de las personas en quien más confiaba Stefan Zweig a la hora de recibir críticas estilísticas de sus escritos. En una de las cartas que el escritor galiciano le envía al vienés en 1934, le corrige:

“Pongo reparos a la palabra caprichoso aplicada a los chaparrones de abril, me resulta desagradable la primavera que deja tarjeta de visita, porque no solo es una primavera urbana, sino con modales, o sea que destruye usted la irrupción de lo elemental en lo urbano mediante las cualidades caprichosas de lo elemental”.

Me viene esta anécdota a la cabeza cuando tomo contacto con la nueva intervención que esta primavera de 2018 tiene lugar en la Fundació Tàpies a cargo de Daniel Steegmann Mangrané. El artista barcelonés afincado en Brasil ha colocado la crisálida de una bellísima Morpho heleonor, una mariposa de color azul brillante que abunda en zonas tropicales de América Central y del Sur, y que cuando esté lista, podrá volar libre por los 4.696 metros cuadrados de superficie de los espacios museísticos, donde la temperatura coincide con la tropical, entre 22 y 24 grados.

Una de las consecuencias que busca provocar esta acción es el desvío de la atención del visitante que se ve interrumpido por la aparición de la mariposa. Pero el artista también quiere provocar el encuentro entre dos mundos, a su entender, históricamente comprendidos como opuestos: naturaleza y cultura.

Hasta el 20 de mayo tiene el visitante de la Tàpies la posibilidad de encontrarse con este bello ejemplar de mariposa de 10 centímetros de tamaño, volando libremente por el museo. Amante del vuelo en áreas abiertas como ríos, caminos y  bosques, podrá aquí deslizarse por entre los dibujos y litografías que ahora reúnen la memoria personal de Antoni Tàpies en torno a su amada Teresa Barba, o posarse sobre el piano Bechstein situado en una de las salas mientras suena una de las piezas que los artistas Allora & Calzadilla incluyen entre su selección de obras dispuestas, o sobre su magnífico  Hope Hippo.

Foto: Fundació Tàpies

Pienso qué pensaría Roth. Aquí es la acción del artista la que provoca la irrupción de la naturaleza en uno de los iconos culturales del espacio urbano: el museo de arte. En él, un bello ejemplar de mariposa pasa a ser no solo animal, sino también obra y signo. Pero, ¿adónde apunta este signo? El artista no ofrece respuestas. El propio título de la exposición –‘— –‘- no da claves de comprensión. Parece seguir la estela –salvando las distancias- del artista y científico Carten Höller. Un arte que produce experiencias, pero no necesariamente ofrece respuestas. El visitante ha de enfrentarse a la pregunta y confrontarlo con su propia realidad.

Berta Ares Yáñez

Periodista e investigadora cultural. Doctora en Humanidades. Alma Mater: Universidad Pompeu Fabra.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Rafa Cervera: «Mi impulso de narrar proviene del rock&roll»

Next Story

Cibernéticas monumentales

Latest from Crónicas