Victoria Lomasko | Foto: Godall Edicions

Victoria Lomasko: «Rusia es un país invisible»

La artista protagoniza uno de los debates online del CCCB para hablar de la relación entre las protestas pacíficas en su país y su proceso de creación

/
Victoria Lomasko | Foto: Godall Edicions

Victoria Lomasko no lleva bien el confinamiento. La artista rusa necesita salir a la calle para “cazar escenas” que luego plasmará en sus novelas gráficas y en sus inmensos murales. De su proceso de creación, y de la situación que vive su país, ha conversado con la traductora Marta Nin, coincidiendo con la publicación del libro Altres Rússies (Godall Edicions), en uno de los muchos debates online que ha convocado durante la emergencia sanitaria el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona.

Hija de un artista que sobrevivía ilustrando la propaganda soviética en la que no creía —su padre siempre intentó que ella fuera pintora, pese a que siempre quiso ser poeta—,  Lomasko ha sido capaz de recuperar la técnica tradicional de dibujo que se practicaba en el Gulag. Lo ha hecho, primero, a través de reportajes gráficos que ponen voz y cuerpo a colectivos especialmente invisibilizados en Rusia. De hecho, el libro que ahora se puede leer en catalán, y pronto en castellano, es el resultado de muchos años de trabajo de calle ,y está dividido en dos partes: Invisibles y Enfadados.

“Rusia es un país invisible”, insiste durante la conversación con su traductora, Marta Nin. Victoria Lomasko explica que en 2008, en un periodo de cierta estabilidad, se vivía bien, en términos generales, en Rusia. Sin embargo, ya entonces hay una brecha, una separación, entre generaciones y entornos culturales. Su intención ha sido siempre hacer un lienzo más grande del que ofrecen los medios oficiales. Pero es en 2012 cuando las manifestaciones pacíficas inundan el país. Entonces, el silencio de los periódicos y televisiones es, ya, ensordecedor. Es cuando intensifica su trabajo como cronista de las protestas, y de ahí nacen las principales imágenes de Altres Rússies.

Godall Edicions

“Cada multitud tiene un aspecto distinto”, afirma Lomasko, que intenta atrapar el espíritu especial de cada revuelta en su trabajo. La masa está compuesta por individualidades, aunque demasiado a menudo lo olvidemos. Pero en 2016 el país da otro giro, y comienzan a aparecer nuevas leyes que persiguen “la instigación a las autoridades”. Aunque la creadora se queda en Rusia, tiene que publicar en el extranjero. Reconoce que la novela gráfica “no crea tanto escándalo” como la música o el cine, pero la arbitrariedad del gobierno es impredecible, sostiene. Aún así, no le gusta nada que la etiqueten como “activista” o “feminista”. Es las dos cosas, claro que sí, pero “el artista tiene que dar a la gente una vía de escape, y tiene que ser algo más que un retrato del problema”. El artista, añade, más allá de afirmar qué es lo bueno y qué lo malo, “tiene que ser lo más libre posible”.

Los temas de Victoria Lomasko se nutren de la vida que le rodea. Por eso, considera que el paso del reportaje gráfico al mural es una consecuencia lógica. Cada vez está más interesada por las nuevas generaciones rusas, cuyos diálogos —que ella escucha con tanta atención como discreción— giran alrededor de la teoría queer, del ecologismo o el veganismo, conceptos que sus colegas no usaban ni en su trabajo ni en sus círculos de debate y reflexión.

Ese cordón umbilical entre generaciones, también invisible, pero mucho más fuerte de lo que algunos creen, es el que simboliza en sus piezas con ramas y raíces, que van tejiendo la visibilidad de lo oculto en medio de manifestaciones y antidisturbios. Lomasko ironiza diciendo que es “la última artista soviética” porque nació, creció y se formó en un entorno que ya no existe, pero que ahora puede evocar desde la actualidad, desde el diálogo entre imágenes y textos. Nunca renunció, de hecho, a la escritura. Y en el mural ha encontrado, finalmente, una “poesía petrificada”. La de una Rusia en perpetuo movimiento.

Albert Lladó

Albert Lladó (Barcelona, 1980) es editor de Revista de Letras y escribe en La Vanguardia. Es autor, entre otros títulos, de 'Malpaís' y 'La travesía de las anguilas' (Galaxia Gutenberg, 2022 y 2020) y 'La mirada lúcida' (Anagrama, 2019).

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Dos mujeres, dos españas

Next Story

El arte como exploración de la condición y el alma humana

Latest from CCCB