«El arte de la guerra en el mundo antiguo», de Victor Davis Hanson, ed. | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

«El arte de la guerra en el mundo antiguo», de Victor Davis Hanson, ed.

El arte de la guerra en el mundo antiguo.
Victor Davis Hanson, ed.
Traducción de Silvia Furió
Crítica (Barcelona, 2012)

La guerra mueve. Y conmueve. En uno u otro caso, y a la vez, su protagonista trágico es el hombre. ¿Por qué, se ha planteado en algún momento dentro de los períodos de lucidez o Ilustración en cada siglo, el hombre ha sometido –se ha sometido a sí mismo- a tal vergüenza, a tal ejercicio de destrucción?

Digamos, con todo, que una cosa es la consideración de la guerra como mal implícito para el hombre, y otra bien distinta su realidad histórica dentro del devenir social. Por cierto, si es verdad, según cálculos recientes, que el número de hombres que ha habido hasta hoy en la faz de la tierra se aproxima a los 107 mil millones, ¿cuántos de ellos se habrán librado de las cruentas guerras que narran las historias? Bienaventurados ellos, pues, como ha dicho el sabio, «en la guerra, en toda guerra, solo hay perdedores».

La realidad histórica de la guerra (más específicamente, “De las guerras persas a la caída de Roma”) es lo que trata de recoger aquí el profesor Hanson en su condición de autor-editor. Aparecen acogidos así  en sus páginas estudios relativos a la figura de Alejando Magno y Tucídedes, Julio Cesar y Epaminondas, pero también apartados tan singulares y esclarecedores como «La guerra urbana en el mundo griego clásico» o «Guerras de esclavos en Grecia y Roma».

Dentro del texto, los distintos apartados no son sino reseñas que confirman el mosaico guerrero del período citado. La escritura es clara, el lenguaje preciso. Se hace fácil a la lectura, lejos de pesadas reconsideraciones academicistas, y no deja de sorprender el comentario clarividente a propósito de alguna circunstancia histórica muy elocuente. Así cuando leemos, en la p. 224:

“Cruzar el Rubicón era señal del fracaso político de Cesar. Era una apuesta arriesgada, de ahí su famoso comentario, ‘la suerte está echada’ Habría sido mejor regresar pacíficamente, avanzando sin problemas hacia un segundo consulado y después hacia un nuevo mando provincial, que le hubiera protegido contra un procesamiento”.

Claro que eso tienen las guerras: su implícito riesgo; su implícito error. De algún modo lo expresó Tua Forsström cuando escribió: “El que vuelve es siempre otro”.

Ricardo Martínez
www.ricardomartinez-conde.es

Ricardo Martínez

Nació en la aldea de Aldariz (Sanxenxo). Realizó los estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid. Colaborador en prensa y revistas especializadas, desempeña su labor profesional como Técnico en la Consellería de Cultura (Xunta de Galicia) donde coordina la web 'Autores galegos'. Es premio Bensaque de Poesía, Reimóndez Portela de Periodismo y Diploma de Honor en el concurso internacional de Relato Breve Jorge Luís Borges. Foto de autor: Santos Díez (Ollo de Vidro-ACAB).

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Eider Rodríguez: «La palabra es un don, al tiempo que nos aprisiona»

Next Story

Luis Goytisolo presenta la edición definitiva de «Antagonía»

Latest from Reseñas