«El gran mar», de David Abulafia

El gran marEl gran mar. David Abulafia
Traducción de Rosa Salleras Puig
Crítica (Barcelona, 2013)

Cómpralo aquí

No habiendo de considerar el conocimiento de la Historia con criterios eurocéntricos -tal como en buena medida ha tendido a hacerse con reiteración-, es obvio que el Mediterráneo -el mar Mediterráneo y los vínculos que la naturaleza ha establecido entre distintos pueblos y culturas- ha jugado un papel esencial en el desarrollo de la Humanidad.  Y Mediterráneo es también Europa, pero he aquí que su importancia como referente histórico supera al continente en sí (a este respecto, el de Europa como cultura, sería bueno recordar el trabajo del profesor Jean-Frédéric Schaub cuando reflexionó acerca de la cuestión: ¿Tiene Europa una historia? (Akal, 2013). Constituye un buen aporte complementario a la hora de considerar este tema).

El Mediterráneo -el mar Mediterráneo como vínculo de caminos, rutas e influencias- es, o ha constituido, el gran cruce de culturas, el nexo de unión de Africa, Asia y Europa como unidad diversa y afín a un tiempo. Así lo señaló el historiador Braudel en su día (también en un código más sociológico tal vez, el profesor Matvejevic) y ahora, el historiador Daniel Abulafia quien, por su origen sefardí, conoció de primera mano la importancia de este mar y su relevancia intercultural.

Él es quien nos anuncia la intención y contenidos de este libro riquísimo en información y, a la vez, de una lectura muy amena en razón de su claridad expositiva: “Este libro es una historia del mar Mediterráneo, más que una historia de los territorios que lo rodean; más concretamente, es una historia de los pueblos que cruzaron el mar y que vivieron cerca de sus costas, en sus puertos o en las islas” Y aclara, a continuación, lo que valdría como argumento explicativo hasta el día de hoy: “Mi tema es el proceso por el cual el Mediterráneo acabaría integrándose en grados diversos y variables en una única zona comercial, cultural, e incluso (durante la hegemonía romana) política, y cómo estos períodos de integración acabaron en algunos casos en una violenta desintegración a causa de la guerra o de las epidemias”.

Sobre todo la guerra -esa constante inclemente como comportamiento en el hombre racional- ha diferido voluntades, ha propiciado pobreza material y cultural, ha roto el consenso del progreso. En buena medida por su causa es por lo que, en un momento dado de la Historia -casi con la coincidencia del nuevo período de la Edad Moderna- perdió este mar el centro de su importancia cultural y material -o, digamos, se debilitó- a favor del Atlántico y las empresas marítimas hacia el Oeste.

El libro recorre con exhaustividad las diferentes etapas históricas, y llama la atención en algunos puntos el aguzado punto de vista del historiador. Resalta, por ejemplo, el interés ruso por el Mediterráneo y escribe: “Durante el mandato de Alejandro, igual que el mandato de sus predecesores, el interés de los rusos por el mediterráneo estuvo estrechamente vinculado a la simpatía de los rusos por los esclavos ortodoxos, sobre quienes el zar intentaba extender su protección. Esta fue la razón por la que los rusos enviaron barcos a la bahía de Kotor, que daba acceso el montañoso principado ortodoxo de Montenegro, una región que los turcos nunca se habían molestado en poner bajo su control total”.

Se trata, pues, de una obra de fértil consulta y, a la vez, de una lectura llena de interés, placentera incluso. Digamos que algo de la buena aventura tiene siempre, dada la “condición” de sus protagonistas, la Historia bien contada.

Ricardo Martínez
www.ricardomartinez-conde.es

 

Ricardo Martínez

Nació en la aldea de Aldariz (Sanxenxo). Realizó los estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid. Colaborador en prensa y revistas especializadas, desempeña su labor profesional como Técnico en la Consellería de Cultura (Xunta de Galicia) donde coordina la web 'Autores galegos'. Es premio Bensaque de Poesía, Reimóndez Portela de Periodismo y Diploma de Honor en el concurso internacional de Relato Breve Jorge Luís Borges. Foto de autor: Santos Díez (Ollo de Vidro-ACAB).

1 Comentario

  1. Señor Abulafia, su libro me fascina pero hay un pequeño detalle, que me llama la atención ¿Por qué llama catalán continuamente lo que fue un reino aragonés? Resulta inquietante como los catalanes se han apropiado de esta historia común, que comparten varios pueblos de España, para promocionar su producto nacionalista, lo que es más preocupante es que intelectuales como usted secunden, consciente, o inconscientemente, esta superchería histórica.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

La vocación de lector

Next Story

Un verano con Jean Cocteau (IV): «El diablo en el cuerpo», de Raymond Radiguet

Latest from Reseñas