Jacques Bouveresse: «El poder absoluto de la imagen debilita y anestesia la imaginación» | Revista de Letras
We value your privacy
We use cookies to enhance your browsing experience, serve personalized ads or content, and analyze our traffic. By clicking "Accept All", you consent to our use of cookies.
Customize Consent Preferences
We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.
The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ...
Always Active
Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.
No cookies to display.
Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.
No cookies to display.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
No cookies to display.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
No cookies to display.
Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.
Para mucha gente era el defensor por excelencia de la verdad y la moral contra todas las formas de la mentira y la corrupción, ya fuese polÃtica, moral, intelectual o artÃstica. Él estaba convencido de que primero hay que barrer la propia casa, una actitud que desgraciadamente es poco habitual y que serÃa muy recomendable para todos los individuos y todas las naciones. Parece lógico que con su comportamiento fuese objeto tanto de admiraciones desmedidas como de manifestaciones de ira de una violencia inusitada. Para Kraus, el verdadero problema de la corrupción no era tanto que exista, ya que no se puede esperar que desaparezca completamente, sino la tolerancia y la indulgencia de las que se beneficia por parte de la gente corriente y a menudo incluso por parte de aquellos que son sus vÃctimas. Esto es más cierto que nunca en las sociedades regidas por los principios del neoliberalismo triunfante, en las que el reino del individualismo, del dinero, del provecho y de la competencia más o menos salvaje lleva a que la honradez tenga cada vez menos peso frente al cinismo.
¿El periodismo del que hablaba Kraus difiere mucho del periodismo de hoy en dÃa?
La crÃtica de Karl Kraus apuntaba principalmente a la prensa. ¿Cuál cree que serÃa la opinión de Kraus sobre la radio y la televisión?
No creo que le tranquilizara en absoluto ver que vivimos en el mundo de la televisión (que evidentemente no conoció, aunque sà conoció y utilizó sin aparente desagrado la radio), al menos tanto y a menudo más que en el de la realidad. Él habÃa comprendido anticipadamente que, lejos de desarrollar la imaginación y la sensibilidad, la omnipresencia y el poder absoluto de la imagen surten el efecto contrario: las debilitan y finalmente las anestesian. Lo impensable sucede por la incapacidad de imaginarlo y porque se es incapaz, cuando llega el momento, de percibirlo y verlo en todo su horror. Para Kraus, la propaganda nazi consiguió convencer a la gente de que incluso las atrocidades que habÃa presenciado no habÃan ocurrido y que no eran más que una invención del enemigo.
¿Según usted, cómo inciden en la opinión pública les redes sociales como Facebook y Twitter?
El 17 de julio de 2010 usted rechazó por segunda vez la Legión de Honor. ¿Cuál fue la reacción de la prensa y de la opinión pública ante su rechazo y ante la carta que usted dirigió a la ministra de Educación?
Desgraciadamente, no conozco de forma precisa cuál es la situación en las universidades europeas; en realidad, ni siquiera en la universidad francesa, ya que no imparto clases desde 1995, año en que fui elegido para el Collège de France. Sin embargo, me sorprende que la información filosófica circule poco, mal y normalmente en sentido único entre los paÃses de la Europa occidental, ya que teóricamente están muy cerca los unos de los otros. Otra circunstancia que me preocupa y a la que soy particularmente sensible es el terrible fracaso de la democratización de la enseñanza superior, que para mi generación representaba una aspiración fundamental y un motivo de esperanza. En ese aspecto soy más bien pesimista; me parece muy posible que acabemos padeciendo todos los inconvenientes del sistema norteamericano y prácticamente ninguna de sus ventajas.
¿Alguno de los medios de comunicación actuales le merece respeto particularmente?
Me parece que para ser respetado, en primer lugar hay que comportarse de manera respetable. Creo que, en su caso, deberÃamos sentirnos muy satisfechos si al menos se comportaran de forma más o menos aceptable, lo cual desgraciadamente no es el caso. En ciertos momentos serÃa de agradecer que los profesionales de la comunicación reconociesen, como algunos de ellos hacen a veces, que sólo son comerciantes que venden un producto un poco especial, en vez de repetir una y otra vez que cumplen con el deber sagrado de la información, servidora únicamente de la transparencia, la verdad y la moral. Como dijo Kraus: «Los hipócritas de la moral no son despreciables porque actúen de forma distinta de la que profesan, sino porque profesan algo distinto de lo que hacen. […] Que esa gente beba vino no es lo que habrÃa desenmascarar, sino que prediquen el agua».
Revista digital de crÃtica, cultura y pensamiento. Publicación bajo licencia Creative Commons. Desde 2008.
2 Comentarios
Felicitaciones por la interesante entrevista. Sin duda es un valioso aporte para ayudar a difundir la obra de Karl Kraus y la no menos importante de Jacques Bouveresse. Un acierto la entrevista y toca temas muy actuales.
Felicitaciones por la interesante entrevista. Sin duda es un valioso aporte para ayudar a difundir la obra de Karl Kraus y la no menos importante de Jacques Bouveresse. Un acierto la entrevista y toca temas muy actuales.
[…] Wittgenstein, Rorty o Bouveresse, son también filósofos, y no menores. ConocÃa mal la obra de Jacques Bouveresse en aquel momento, pero estoy muy cerca intelectualmente. Aunque sea un filósofo profesional por […]