Pablo Javier Pérez López: «Por Pessoa es posible sentir la liberación de la máscara”

Con prefacio de Saramago, El pensar poético de Fernando Pessoa ahonda en las temáticas habituales de la poética y la prosa pessoana dedicadas a las más diversas disciplinas, tales como la ruptura del yo, el pensar trágico, la voluntad de alteridad, la noción de abismo, el paganismo o la voluntad de ilusión. Pablo Javier Pérez López, coeditor del libro, nos habla de la figura del poeta portugués.

¿Qué hueco viene a cubrir El pensar poético de Fernando Pessoa en el panorama editorial?

Humildemente quiere reparar la especial desatención hacia la literatura portuguesa en España, la falta de publicaciones o estudios específicos sobre Fernando Pessoa y muy especialmente la falta de atención hacia la dimensión filosófica de su obra.

¿Y en el panorama académico? ¿En qué estado se encuentran los estudios sobre Pessoa en España?

Se encuentran en un punto de regularidad que nos permite ser optimistas. Son varios los pessoanos españoles de obligada referencia: Ángel Crespo, Antonio Sáez Delgado, Perfecto E. Cuadrado…  Sin embargo lo que es necesario resaltar es que la Filosofía a pesar del academicismo ha rehabilitado el interés de algunos filósofos españoles pioneros (Pedro Martín Lago y Javier Urdanibia) en afirmar la profunda e innegable dimensión filosófica de Fernando Pessoa.

¿Cómo fue la edición del libro?

Fue un milagro. Encontramos desde el principio el compromiso y la ilusión de la editorial Manuscritos y de Elena Díez de la Cortina. Quisimos presentar el libro durante el “Encuentro internacional Fernando Pessoa, poeta y pensador” que celebramos en la Universidad de Valladolid en Octubre de 2010. El trabajo de la editorial ha sido magnifico, una edición cuidada, ilustrada y muy sugerente. El apoyo de José Saramago con la cesión de un bellísimo texto también ayudó mucho al proyecto.

¿Qué destacarías del mismo?

Se trata de un libro colectivo formado por los trabajos de investigadores de varios países (Italia, Brasil, Portugal y España) que desde la Filosofía trabajan en la actualidad la dimensión filosófica de Fernando Pessoa. Los asuntos tratados son diversos y sugerentes: la dialéctica filosofía-poesía en perspectiva pessoana, la noción de sujeto como abismo, la proximidad entre Pessoa y Nishida, la voluntad de infancia, la proximidad entre Campos y Whitman, la peculiar noción de viaje en Pessoa, la proximidad con Khayyan, la vertiente esotérica, la dimensión nietzscheana de la poética pessoana o la relación con Borges.

¿Cómo surge la idea de un encuentro sobre Fernando Pessoa?

Surge como continuación del encuentro “Olhares europeus sobre Fernando Pessoa” que dirigió Paulo Borges en la Universidade de Lisboa en Junio de 2009. Quiso ser una continuación y una apuesta definitiva por el trabajo de los investigadores de varias nacionalidades que desde la Filosofía han trabajado entre los manuscritos pessoanos publicando inéditos y trabajos que muestran la importancia de lo filosófico en su obra. Además tuvo como deseo subyacente un espíritu claramente iberista.

¿Qué conclusiones sacasteis del mismo a nivel académico y personal?

El encuentro supuso una experiencia académica y personal inolvidable y fundamentalmente una afirmación de los objetivos básicos: promover el diálogo entre filósofos y poetas, reclamar la tradición lusófila española, promover el diálogo entre los diferentes especialistas pessoanos principalmente jóvenes que hemos coincidido en Lisboa descifrando textos y compartiendo desasosiegos y esperanzas y espalhar, como diría un portugués, el pluri-verso Pessoa por el mundo.

De forma más personal, ¿Qué es lo que te llevó a estudiar a Pessoa?

Mi atracción irremediable y atávica hacia los poetas-pensadores. Siempre me interesó la raza sagrada de los mestizos. De aquellos que los filósofos consideran poetas y los poetas, filósofos. Me encontré con Pessoa en un viaje a Lisboa cuando aún era demasiado joven, aún recuerdo los primeros versos que leí “Minhas mesmas emoções / são coisas que me acontecem”, aún sin saber que acabaría por entrar en su laberinto, un laberinto muy borgiano repleto de espejos y donde nos sabemos sueños. Después encontré en él la encarnación perfecta del diálogo recuperado entre filosofía y poesía.

De la misma manera, ¿Por qué filosofía?

No estoy seguro del por qué. Creo que el mundo más feliz de todos sería un mundo sin porqués. Me topé con la Filosofía y me salvó o me eligió a mí. Después me topé con la Poesía y traté de averiguar por qué aquél compañero de carrera decía que la poesía, que para él era sobre todo sentir, no podía ser filosófica.

¿Son malos tiempos para la filosofía?

No estoy seguro de poder hablar de “la Filosofía”. Son malos tiempos para un modelo heredado de Filosofía que ha querido prescindir de la ebriedad, el delirio, la pasión y la vida. Pero probablemente son los mejores tiempos para una Filosofía que recuperando el diálogo con la poesía y lo literario se hace más humana que nunca.

¿Por dónde recomendarías comenzar a leer a Pessoa?

Creo que el Libro del Desasosiego de Soares o El Guardador de Rebaños de Caeiro son las dos entradas más gloriosas. Pero todas las entradas del laberinto tienen sus gloriosos riesgos de contagio.

Si tuvieses que resumir la esencia de su obra en pocas palabras, ¿qué dirías?

Diría que es una pregunta difícil, casi tortuosa en el caso de Pessoa y que como él mismo dice quizá sólo los dioses pueden sintetizar. En estos momentos se me ocurre decir que transitando por Pessoa es posible sentir la liberación de la máscara, la incurable otredad de lo uno en términos del Abel Martín machadiano.

Diego Giménez
http://entrefragmentos.wordpress.com

(Fotos cedidas por P. J. Pérez López)

Diego Giménez

Diego Giménez, doctor en filosofía y pensamiento (UB) con una tesis sobre "El libro del desasosiego" de Fernando Pessoa, ha realizado diferentes actividades relacionadas con la literatura y el periodismo. Ha trabajado como redactor de LaVanguardia.com y en 2008 cofundó Revista de Letras.

3 Comentarios

  1. […] Con prefacio de Saramago, El pensar poético de Fernando Pessoa ahonda en las temáticas habituales de la poética y la prosa pessoana dedicadas a las más diversas disciplinas, tales como la ruptura del yo, el pensar trágico, la voluntad de alteridad, la noción de abismo, el paganismo o la voluntad de ilusión. Pablo Javier Pérez López, coeditor del libro, nos habla de la figura del poeta portugués. Entrevista para Revista de Letras. […]

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

«La huida a caballo hacia lo profundo de la ciudad», de Bernard-Marie Koltès

Next Story

«El cebo», de José Carlos Somoza

Latest from Entrevistas