Un diálogo a próposito de Claudio RodrÃguez | Revista de Letras
We value your privacy
We use cookies to enhance your browsing experience, serve personalized ads or content, and analyze our traffic. By clicking "Accept All", you consent to our use of cookies.
Customize Consent Preferences
We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.
The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ...
Always Active
Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.
No cookies to display.
Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.
No cookies to display.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
No cookies to display.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
No cookies to display.
Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.
Carmen Moreno ha conversado con Philip W. Silver, responsable de la edición de Rumoroso cauce. Nuevas lecturas sobre Claudio RodrÃguez, publicado por Páginas de Espuma. Le acompañan dos de los colaboradores del libro, los poetas Luis Muñoz y Carlos Marzal.
Carlos Marzal: Creo que lo que sà es, es un libro de refresco. Es proponer una serie de lecturas de refresco de Claudio RodrÃguez. Cada cierto tiempo, a los grandes autores, los refrescamos, los leemos, para ver si pasan o no el filtro del tiempo. Creo que este libro sà que demuestra la vigencia de la poesÃa de Claudio RodrÃguez, que se mantiene completamente intacta. Con los clásicos contemporáneos, como es el caso de Claudio, lo que hacemos es revisitarlos y Claudio es uno de esos poetas que crecen continuamente.
Creo además que eres tú, Carlos, el que afirma en el libro que cuanto más relees a Claudio RodrÃguez más moderna te parece su poesÃa, ¿no?
C.M.: Me parece una de las voces más vivas de la poesÃa española del S.XX, a la altura de los mejores poetas de la tradición de la literatura española.
C.M.: El componente irracional sà que es importante. Creo que es un ejemplo perfecto de cómo lo irracional requiere de un gran control de la razón y que todo lo que en apariencia es automático en un poema, no tiene de automático, de automatismo, sino de trabajo, de consciencia, de control sobre el poema. Ningún poeta pierde el control sobre su material.
Creo que eres tú, Philip, el que dice en la introducción que Claudio RodrÃguez vivÃa un poco aislado, no de la gente, sino en referencia a un mundo interior muy rico y le gustaba mantenerse ahà para preservar su identidad. ¿Eso en Madrid era fácil de conseguir?
P.S.: Él salÃa mucho a la calle, pero vivÃa en Lagasca, un barrio muy tranquilo y, a pesar de su mito de andariego, yo no le vi pasear nunca por El Retiro, y lo tenÃa al lado.
L.M.: Yo eso lo entiendo, a mà me gusta mucho el campo, pero El Retiro no (risas).
C.M.: Y llegaban con más rapidez que ahora (risas). De hecho por el servicio postal, no digamos del XIX, las cartas tardaban un dÃa en llegar a Francia, o…
P.S.: Claro, las cartas que yo introduzco de Claudio son de amigo. Cuando se publiquen las cartas de Claudio y Aleixandre, veremos que tienen otra riqueza, que son otra cosa.
C.M.: SÃ, iban a ir en ese proyecto: “Cartas escritasâ€, “cartas escritas, pero no enviadasâ€, “cartas que deberÃa haber escrito, pero no escribÃâ€.
¿Es difÃcil encontrar en España a poetas que hablen bien de otros poetas?
P.S.: En absoluto.
C.M.: Yo creo que, precisamente, lo fácil es eso: encontrar poetas que hablen bien de otros poetas, y que se aprecian y se admiran. Luego, lo que ha habido en otros momentos, son batallas personales.
C.M.: Creo que no se parecen casi ninguno. Es una generación de poetas muy distintos. Tienen muy poco que ver Claudio RodrÃguez con Ãngel González, o con una parte de la obra de Valente, con Brines… Es una generación muy variada con poetas muy distintos y Claudio, probablemente, sea uno de los más singulares.
Este libro es el proyecto más ambicioso en torno a Claudio RodrÃguez, en cuanto a los nombres que se reúnen en torno al volumen.
P.S.: Bueno, en ese sentido, sÃ. La admiración por Claudio se demuestra en lo que han hecho todos los colaboradores, algunos con dos o tres dÃas de tiempo. Han hecho magnÃficos ensayos en torno a Claudio y no siempre por amistad directa, sino por admiración por su poesÃa.
C.M.: Es un libro para cualquier tipo de lector. Paco Brines dice que la poesÃa no tiene público, pero tiene lectores. El lector de poesÃa es muy especial, de calidad, que persigue las cosas, no es un lector que vaya a un sitio y si el libro no está, ya no vuelva, es un lector que planea lo que quiere leer. Yo creo que el lector de poesÃa va a estar interesado en este libro.
C.M.: Por lo mismo que recomendarÃa a cualquier gran poeta: porque es una forma nueva de mirar el mundo, porque ayuda a ordenar la vida propia y sirve para dar más intensidad a lo que nos gusta. Creo que una de las labores del arte y, sobre todo, de la poesÃa, es que da una mayor intensidad al mundo, a la realidad, a lo que amamos…
Carmen Moreno es licenciada en FilologÃa Hispánica por la UCA, Máster en Contabilidad y Finanzas (Cerem), Máster en Edición (Universidad de Salamanca). Tiene siete libros de poemas publicados y uno de relatos. Ha trabajado de guionista para TV, gestora cultural, impartiendo talleres. Actualmente trabaja de A.T. Cultural para el Ministerio de Igualdad.
Estimada Carmen Moreno:
No sabes como me ha emocionado leer tu entrevista con Luis Muñoz, Carlos Marzal, y conmigo. Sé muy bien, vamos, me parece, que la entrevista publicada aquà mejora, por lo menos, mi parte de la entrevista. Nos has sacado discursos, empalmados, lúcidos, enormemente coherentes. Das exactamente la impresión sobre el libro que yo hubiera querido dar.
¿Qué más puedo decirte? Cuando se hizo la entrevista en casa de Juan Casamayor no tenÃa idea de lo bien que podÃa quedar.
Además, me han encantado las fotos de los entrevistados y mÃa, y sobre todo de Claudio. ¡MagnÃfica selección!
Nada más por ahora. Ahora, viejo hispanista que soy, he caÃdo en la cuenta de lo maravilloso que es el Internet, vamos, el posible alcance, accesibilidad de una reseña en Internet. Un gran abrazo de Philip.
Querida Carmen:
Estupenda tu entrevista con Philip Silver a propósito del libro RUMOROSO CAUCE que yo también he leÃdo con gran placer. ¿PodrÃas hacer una reseña sobre dicho libro y me la envÃas para la revista? ¿Viste ya que salión tu reseña sobre Genet en el Raval? Ya me dirás. Un abrazo, Jesús
[…] http://www.revistadeletras.net/un-dialogo-a-proposito-de-claudio-rodriguez-por-carmen-moreno/ […]