Alfred Brendel y Richard Sennett en Ciutat Oberta | Foto: CCCB

Ensayo y tentativa

La Biennal Ciutat Oberta reúne en Barcelona al pianista Alfred Brendel y al sociólogo Richard Sennett

/
Alfred Brendel y Richard Sennett en Ciutat Oberta | Foto: CCCB

La Biennal Ciutat Oberta ha reunido en Barcelona al pianista Alfred Brendel y al sociólogo Richard Sennett, quienes, en el Palau de la Música, han conversado con Carlos Calderón Urreiztieta. El encuentro ha servido para que los invitados reflexionaran sobre cómo la creación, y en especial la música, puede ser una buena herramienta para la cooperación entre diferentes.

Alfred Brendel, que además de su larga trayectoria profesional ha publicado ensayos como Sobre la música y De la A a la Z de un pianista, ha cultivado la poesía desde que se bajó de los escenarios. Hay algo en el ritmo de sus textos que recuerda, según ha confesado, a las piezas que ha interpretado durante su carrera. “Siento la sonoridad de las palabras”, sostiene.

Acantilado

Brendel nace en la antigua Checoslovaquia, pero muy pequeño se trasladará a la ciudad austríaca de Graz, donde pasará la Segunda Guerra Mundial. Su primera formación intelectual, y su entorno cultural, está influenciado por la presencia nazi. Es por ello que su primera experiencia con la música le permite huir de “clanes y tribus”, y se refugia, voluntariamente, en la libertad individual que le aporta la partitura y el piano.

“Es verdad que la música de cámara puede funcionar como un símbolo de la democracia, donde unos escuchan a otros, y se confrontan las ideas”, ha dicho Brendel. Aunque reconoce que una orquesta ha de ser dirigida “desde arriba”, y que esa jerarquía va a favor de la calidad de la interpretación colectiva. De todos modos, ha añadido, en el pasado, cuando aún se registraban los conciertos en directo, no se exigía tanta “perfección técnica”. “Lo inmaculado, en la música, tiene cosas positivas, pero también negativas”, considera el pianista.

La infancia de Richard Sennett es bien diferente. Criado en el entorno empobrecido del Chicago de los años cincuenta, el autor de obras como El artesano o La corrosión del carácter, ve en la música la manera de escapar de un ambiente precario y gris. Pero su experiencia es diametralmente opuesta a la Brendel porque para el sociólogo, que ejercerá como violonchelista hasta que una lesión le aparte de los escenarios, la música es, desde el principio, una práctica comunitaria. La cultura de Estados Unidos de sea época se forja, en parte, gracias a los refugiados europeos. Y eso la hace políticamente comprometida en todos los sentidos.

Para Richard Sennett la música es la manera más civilizada de cooperar porque ofrece un lenguaje no explícito, no directo, en el que los individuos se pueden comunicar con un solo gesto. Eso es lo que pasa durante un ensayo, epicentro de esa ceremonia de la diferencia, entre intérpretes e instrumentos.

Sennett, quien también ha escrito ficción, como la novela An Evening of Brahms, considera que su escritura ha estado marcada por el fraseo y la respiración que aprendió cuando empezó como músico. Una suerte de tentativa que se repite en el párrafo o en la nota. El escritor y el intérprete, sin embargo, funcionan de una manera distinta. “La escritura siempre fija, has de dejar el libro una vez lo has publicado. La música perdura, puedes volver a ella, una y otra vez, desde otro lugar”, defiende.

El sociólogo, que fue alumno de Hannah Arendt, y que de alguna manera ha seguido el legado del movimiento filosófico del pragmatismo, sostiene que la música es esencial para los niños más pobres. “La disciplina que les enseña, el tener que ensayar dos horas al día, se convierte en un regalo, el regalo del orden”, argumenta, en un mundo caótico en el que no hay reglas más allá de la supervivencia económica.

Richard Sennett se muestra muy crítico con las políticas culturales que se acercan al público desde la condescendencia. “Odio la palabra accesible”. Desprende un buenísmo que, al final, lo que hace es dividir a la audiencia entre público elevado y público no elevado. Una distinción absurda, para el sociólogo.

Alfred Brendel admite que, en su cabeza, sigue trabajando las piezas que ha representado durante toda su vida. Pese a su indiscutible precisión técnica, y pese a su rigor como pianista, siempre ha querido ir más allá, sorprenderse a sí mismo, e incluso improvisar. “Hay límites en la música, pero lo que han de permitirte esos límites es, precisamente, la libertad creativa”. Una libertad de constante ensayo y tentativa. Una búsqueda, tan ciega como obstinada, de la comunicación de lo inefable.

Brendel y Sennett en Barcelona | Foto: CCCB

Albert Lladó

Albert Lladó (Barcelona, 1980) es editor de Revista de Letras y escribe en La Vanguardia. Es autor, entre otros títulos, de 'Malpaís' y 'La travesía de las anguilas' (Galaxia Gutenberg, 2022 y 2020) y 'La mirada lúcida' (Anagrama, 2019).

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

El ala izquierda

Next Story

El sistema ortográfico de Izaskun Chinchilla

Latest from CCCB