Nos deja Miguel Delibes | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nos deja Miguel Delibes

Con 89 años y un estado de salud afectado desde hace tiempo debido a un cáncer de colón, Delibes, uno de los nombres más destacados de las letras españolas y permanente candidado al Premio Nobel, ha fallecido dejando vacío el sillón «e» de la Real Academia Española.

Miguel Delibes Setién nació en Valladolid el 17 de octubre de 1920. Licenciado en Comercio, inició su carrera en el mundo de las letras ejerciendo como periodista en El Norte de Castilla, cabecera que llegó a dirigir hasta que, finalmente, se volcó plenamente a la creación literaria.

Ya con su primera novela, La sombra del ciprés es alargada, obtuvo el Premio Nadal en 1948. A partir de entonces, a través de su extensa obra, considerada como una de las más ricas de la literatura castellana, mostró su particular visión de la época, su pasión por la caza y la vida rural. El camino, su tercera novela y una de las más aclamadas, significó su consagración definitiva. Otras obras destacadas son La hoja roja (1959), Por esos mundos (1961), Las ratas (1962), Cinco horas con Mario (1966), Las guerras de nuestros antepasados (1975), Un año de mi vida (1975), El disputado voto del señor Cayo (1978) , Los santos inocentes (1982) y El hereje (1998), que quedará como obra póstuma.

Sus principales novelas han sido adaptadas al cine, al teatro y a la televisión, destacando la versión de Los santos inocentes, dirigida por Mario Camus en 1984, o la obra teatral Cinco horas con Mario que, interpretada durante largas temporadas por la actriz Lola Herrera, se ha convertido en una de las cimas del teatro español.

La lista de premios obtenidos a lo largo de su carrera queda como testimonio del reconomiento que, de manera permanente, ha recibido de la mano de las más importantes instituciones. Desde el citado Premio Nadal al Premio Nacional de Narrativa en tres ocasiones, el Principe de Asturias de las Letras en 1982, el Cervantes en 1993 y la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo en 1999, entre otros muchos.

Fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Complutense de Madrid, por la Universidad de Valladolid, por la Universidad de El Sarre (Alemania), por la Universidad de Alcalá de Henares y por la Universidad de Salamanca. También obtuvo el reconocimiento cultural más importante otorgado en Francia, siendo nombrado Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de la República Francesa en 1985.

Revista de Letras

Revista digital de crítica, cultura y pensamiento. Publicación bajo licencia Creative Commons. Desde 2008.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

«Aquí», de Wislawa Szymborska

Next Story

Empieza a leer «Dublinesca», de Enrique Vila-Matas

Latest from Crónicas