Constantino P.(1) Cavafis (AlejandrÃa, 1863-1933) nació y murió el mismo dÃa, un veintinueve de abril. En consecuencia, este 2013, en esa fecha señalada, se cumplieron tanto los ochenta años de su fallecimiento como los ciento cincuenta de su nacimiento. La vida y la muerte conmemoradas al unÃsono. Como, en cierta medida, oblicuamente podrÃamos decir, hacen sus poemas. Piezas entre la solemnidad y la ironÃa, de indudable calidad poética, que se sustentan con frecuencia en la Historia: “Muchos poetas son exclusivamente poetas -dijo Cavafis en una ocasión–… Yo soy un historiador-poetaâ€.
En efecto, en sus versos abundan las referencias históricas, pero soslayando la evocación de las hazañas usuales, la Historia heroica. En cambio, su poesÃa escarba en las páginas que han quedado olvidadas o menospreciadas para, a través de ellas, iluminar el punto de confluencia, u oposición, entre el destino personal y el del devenir histórico. Para Cavafis, el ser humano ha de asumir con valor y libremente el propio destino ya que se juega en ese punto crucial gran parte de su dignidad; quizás, incluso, la única victorial real de su vida.
La muerte del padre, acaecida en 1870, cuando Constantino, que era el benjamÃn, tenÃa siete años, trastocó los planes de su familia. Poco tiempo después, en 1872, su madre, Khariklia, él y sus ocho hermanos se trasladaron a Liverpool, ciudad en la que vivieron durante siete años, hasta 1879 cuando regresaron a AlejandrÃa. Esta estancia en Inglaterra resultó fundamental para la formación del poeta ya que aprendió inglés y conoció los textos de Shakespeare, Wilde y Robert Browning.
Cavafis salió una segunda vez de AlejandrÃa, a raÃz de los bombardeos ingleses de 1882. Permaneció tres años en Constantinopla (actualmente Estambul) acompañando a su madre. Cuando regresó, en 1885, con veintidós años, contó con el generoso apoyo de su hermano mayor para consagrarse a las Letras. Estudió literatura francesa, inglesa e italiana, aunque fue en los poetas alejandrinos Simónides y CalÃmaco en quienes halló su estirpe literaria.
Otra muerte, esta vez la de su hermano, en 1891, volvió a modificarlo todo, y hubo de procurarse un empleo con el que ganarse el sustento. Gracias a su dominio de distintas lenguas, encontró un puesto en las oficinas estatales de AlejandrÃa. No obstante, Cavafis puso bastante cuidado en que tal desempeño profesional no se inmiscuyese con su vocación poética, con su verdadera vida:
Cuanto puedas…
Si imposible es hacer tu vida como quieres,
por lo menos esfuérzate
cuanto puedas en esto: no la envilezcas nunca
por contacto excesivo
con el mundo que agita movedizas palabras.
No la envilezcas nunca
en el tráfago inútil
o en el necio vacÃo
de los rostros diarios
y al cabo te resulte un huésped importuno.(2)
La poesÃa de Cavafis tardó bastante tiempo en salir del estrecho marco local porque la repercusión de sus escritos fue escasa mientras vivió. De alguna manera, el poeta, que era un corrector incansable de su obra, respaldó su aislamiento literario, consciente de que no era del todo desfavorable, como afirmó en 1907: “Pero al lado de todo lo desagradable y hostil de la situación, cada dÃa peor, déjenme anotar una ventaja. La ventaja es la independencia intelectual que se garantiza. Cuando un escritor sabe bien que unos pocos ejemplares serán vendidos, gana una gran independencia para su trabajo creadorâ€.
El primer poema de Cavafis que fue traducido al inglés, El dios abandona a Antonio, apareció en un libro sobre la ciudad de AlejandrÃa que escribió E. M. Foster, quien se convertirÃa en el divulgador de la poesÃa de Cavafis en Europa.
Es notable la influencia del poeta griego en otros escritores, como, por ejemplo, los novelistas Lawrence Durrell –cuyo cuarteto de AlejandrÃa está impregnado de la figura del poeta griego– y Coetzee –léase su obra Esperando a los bárbaros–, o los poetas Luis Cernuda, Jaime Gil de Biedma y, sobre todo, W. H. Auden, que escribió: “Cavafis no ha dejado de influir en mi propia obra; pienso al decir esto en poemas que, de no haber conocido a Cavafis, habrÃa escrito yo de modo muy diferente o no habrÃa escrito en absolutoâ€.
Además del destino y lo histórico, las composiciones amorosas y eróticas son el tercer pilar de su estructura poética básica. El poeta cantó el amor homosexual, primero veladamente, y luego, a partir de 1912, sin ambages y con cierta tendencia al fracaso.
La publicación Ãntegra de la obra de Cavafis se realizó tras su muerte. Desde entonces, el atractivo y la repercusión de sus poemas(3) han ido en aumento. En realidad, no podÃa acontecer de otra manera, era su destino.
Cavafis vive, sin duda, en el Parnaso por poemas tan rotundos como este:
Jura una y otra vez que rehará su vida.
Mas al llegar la noche y sus consejos,
sus compromisos, sus ofrecimientos,
mas al llegar la noche con su propio poder,
el del cuerpo que quiere y pide, al mismo
fatal placer, perdido, se dirige de nuevo.
Estanislao M. Orozco (@g77en)
http://www.estanislaomorozco.blogspot.com.es
NOTAS
(1)Â El poeta quiso conservar esta letra en su nombre recuerdo de su padre, llamado Pedro (Petrou).
(2) La traducción de este poema de Cavafis fue realizada por Elena Vidal y José Ãngel Valente y formó parte del primer libro de poemas de Cavafis traducidos al español, titulado Veinticinco poemas y editado en 1964 por Caffarena & León, en Málaga, con una introducción del propio Valente.
(3) La edición canónica de su PoesÃa Completa consta de ciento cincuenta y cuatro poemas.
Interesante. Sólo un matiz sobre la primera nota a pie de página. El uso de patronÃmico (nombre del padre en genitivo, en este caso ‘de Pedro’) es común y tradicional en Grecia, y no serÃa por tanto una elección personal del poeta.
Querido lector, permÃteme que para responderte use, salvando las distancias con Cavafis, mi propio caso, pues creo que ilustra bien lo que quiero decir en la nota al pie de página.
Mi nombre es Estanislao Manuel Orozco; el Manuel está ahà por herencia familiar, pues asà se llamaban mi padre y abuelo. Yo no lo he elegido, nadie elige su nombre cuando nace, pero sà he elegido firmar mis poemas, relatos, artÃculos, etc. como Estanislao M. Orozco (en vez de Estanislao Orozco) para de esta manera, con esa M., recordar a mis mayores.
Algo similar, según he leÃdo en mi búsqueda de información, acontece con Cavafis. Por supuesto que la P. no está ahà porque Cavafis quiera, está ahà porque asà se solÃa hacer, como tú dices, pero yo querÃa recalcar que el poeta preferÃa firmar como Constantino P. Cavafis a Constantino Cavafis, como aparece en casi todas partes.
Saludos cordiales.
En mi ultima visita a Alejandria tuve la suerte de poder encontrar la casa ultima de K.Kavafis,en una callejuela estrecha llamada Sharm el Sheikh como el complejo de turismo en el Mar Rojo.Pude visitar y contemplar todas las habitaciones,muebles,fotos,periodicos de sus dias gloriosos y los dos policias de servicio fueron amables de tomarme algunas fotos.Abrian cada dia de la semana exceptos los lunes.Me falta visitar su tumba en la proxima visita para completar el ciclo de mi admiracion y respeto de este personaje.No esta lejos del centro,cerca de la calle Safiiya Saad.