Coppola: cine y restauración | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Coppola: cine y restauración

En sus inicios como cineasta, Francis F. Coppola solía incorporar recetas de cocina en sus películas. Lo hacía pensando en que si el filme no funcionaba, al menos el espectador no salía del cine sin haber aprendido algo. De ahí la escena de El Padrino en la que vemos al capo Peter Clemenza (Richard Castellano) enseñando a Michael Corleone (Al Pacino) cómo se prepara una salsa de tomate. Esa misma escena da una idea aproximada de cómo era la colaboración con Mario Puzo, autor de la novela en que está basada la película, en lo referente al guión. En el diálogo, Coppola había escrito que Clemenza, mientras explicaba cómo hacer la salsa de tomate, decía entre otras cosas: «después doras unos tomates». Puzo le devolvió el guión con una anotación: «Un gánster no “dora”. Un gánster “fríe”».

Richard Castellano y Al Pacino en un fotograma de "El Padrino" (Paramount Pictures)
Francis F. Coppola y Marlon Brando en el rodaje de "El Padrino" (Paramount Pictures)

Comenta Ángel Comas en su biografía sobre Coppola que las actividades  extracinematográficas de éste en el campo vinícola y de restauración son imprescindibles para entender su condición de cineasta. Si a esto añadimos el hecho de que Coppola es de ascendencia italoamericana, y que, como los Corleone, los Coppola componen una familia grande y unida y de idénticos orígenes, en la saga El Padrino veremos multitud de detalles verdaderamente significativos. En algunas reuniones de los Corleone puede verse en la mesa una botella de anisete. Pues bien, no se trata de un anisete cualquiera, sino de uno de los anisetes que elabora habitualmente Coppola de forma casera. En otro momento de la película vemos a Tesio, otro de los hombres de confianza de los Corleone, presentarse en casa con comida china para toda la familia. Según confiesa Coppola, esta escena era muy habitual en su casa, ya que a menudo su tío llevaba comida china. Gracias a esas observaciones, podemos ver hasta qué punto se cuidaron los detalles en el filme, y cómo éstos sirvieron para caracterizar de manera más que convincente a la familia protagonista.

Teniendo en cuenta también los formidables actores que la protagonizaron, la colaboración de familiares y amigos de Coppola, la banda sonora, así como la exitosa novela de Mario Puzo que dio origen a la película, podría decirse que El Padrino es una de las obras que muestran con más precisión la idea de que el cine es siempre fruto de la colaboración de talentos diversos.

Jordi Pacheco

Jordi Pacheco

Jordi Pacheco (Girona, 1980). Graduado en Comunicación. Periodista y crítico. Director adjunto en revista 'Foc Nou' y colaborador en diversos medios entre los que destacan 'La Marea', 'El Ciervo' y 'Revista de Letras'.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Letras de Vanguardia (XVIII): Laura Fernández

Next Story

«Hola Fondo Sur», de Daniel Ortiz Peñate

Latest from Crónicas