Si existe un instinto consustancial, primitivo y arraigado en el ser humano, compartido con cualquier otra especie animal, es el de supervivencia; todos los demás se reducen a este: supervivencia de la especie, de la descendencia o de sà mismo. Cualquier niño, sin adiestramiento previo, luchará con todas sus fuerzas por salvaguardar su vida. En ellos es instintivo; en los adultos, además, aprendido.
Agazapado en un pequeño nicho que él mismo ha fabricado, cubierto por matojos secos y oculto a la vista, se esconde un niño. Asistimos a su agonÃa y a su miedo mientras el tiempo transcurre lentamente, oyéndose a lo lejos las voces de la partida que lo busca. Podemos sentir su angustia. Los hombres se acercan y el niño contiene la respiración; pasan las horas y arrebujado entre la tierra mojada por su propia orina se queda dormido. Cuando despierta, el peligro ha pasado. Con el pequeño cuerpecito entumecido abandona desorientado su escondrijo. Ante él solo silencio y una yerma extensión sin final, una meseta interminable sin lugar alguno para refugiarse.
Con esta agónica situación comienza Intemperie, ópera prima de Jesús Carrasco, en la que el lector es testigo de la huida de un niño del que desconocemos todo, salvo que se trata de una criatura, por la descripción del tamaño del agujero en el que se haya oculto, e incluso nos es ajeno el motivo que lo ha llevado a abandonar el hogar paterno. Asà pues, el desencadenante de la trama es ignorado -pero sospechado- y se va perfilando conforme avanzan los acontecimientos, a través de los recuerdos del pequeño. Estos recuerdos, en voz del narrador, sirven de vehÃculo no solo para desvelar el origen de la angustia que atormenta al niño sino también para recomponer su historia pasada, los lugares y personas que hasta ese momento habÃan conformado su pequeño mundo.
“Guiado por el viejo y sostenido por el asno, se abandonó a los recuerdos del lugar del que procedÃa. Su pueblo, levantado sobre el fondo de una rambla chata…â€.
Estas evocaciones nos revelarán que la vida hasta entonces habÃa transcurrido, junto a su padre, en un pequeño pueblo semiabandonado -como todos- a causa de la pertinaz sequÃa que durante años ha arrasado la zona. La mayor parte de la población se ha visto obligada a emigrar y los que han permanecido en ella sufren el contagio de lo extremo del paisaje, un pedregal inmenso, una desértica llanura en la que impera la ley del más fuerte y la vida no tiene ningún valor; donde un padre puede maltratar y matar impunemente e incluso vender un hijo al mejor postor a cambio, tal vez, de algún favor.
Las noticias sobre la vida anterior del niño asà como la causa de su huida, que el narrador, en un goteo continuo, nos va ofreciendo, son al principio subliminales, al igual que los escasÃsimos datos que se nos ofrecen sobre el resto de circunstancias que rodean la escena inicial:
“Ni las horas bajo tierra, ni la orina del maestro empastándole el pelo, ni el hambre, que por primera vez le espoleaba, le resultaron suficientes para decaer en su empeño porque aún le mordÃa el estómago la flor negra de la familiaâ€.
El propio autor, en una entrevista concedida al diario ABC, declaraba sobre el particular que, en su opinión, la evocación o la sugerencia producen más efecto que lo explÃcito y que “la imagen incompleta provoca en el receptor una especie de impulso que tiende a completar lo inacabadoâ€. El lector se ve obligado por tanto a imaginar, a leer entre lÃneas; a pesar de ello, estas veladas alusiones poco a poco se van transformando en información evidente, las metáforas desaparecen para dejar paso a la realidad y el lenguaje figurado deja el camino libre a la expresión directa y descarnada:
“Metió la cabeza en el cuarto negro y, sin distinguir nada, sintió el peso de lo que en aquel lugar habÃa sucedido. Una densidad de sacristÃa vieja, donde los ropajes ceremoniales habÃan sido hilados en el comienzo mismo de los tiempos y donde las paredes habÃan absorbido, durante siglos, los gritos de monaguillo, huérfanos y expósitos. El dolor y la caridad. La muerte arrumbada. La podredumbre abriéndose paso entre pecados inenarrablesâ€.
Porque no cabe duda de que si hay algo en esta novela que destaque sobre el conjunto de la obra es la violencia que emana de sus páginas; a veces mitigada, a veces feroz: violencia en el propio lenguaje crudo y directo, violencia de una naturaleza hostil, violencia del hombre sobre el animal para sobrevivir y, finalmente, violencia de este sobre el propio ser humano.
La muerte acecha tras cada rincón y constituye a su vez el último recurso para la supervivencia. Matar o morir es la terrible situación a la que se ven expuestos los desheredados, los miserables, ya sean adultos o infantes; seres que, vapuleados y hostigados por las circunstancias, y reducidos a meros componentes del propio paisaje, son capaces, no obstante, de salvaguardar no solo la vida sino algo mucho más importante: la dignidad. Y es esa dignidad la que los salva.
En la devastada planicie impera “la ley del llanoâ€, solo sobreviven los más fuertes, y esta es la primera lección que debe aprender un niño desvalido. La fuga, en este sentido, supondrá para él una suerte de viaje iniciático, un viaje sin retorno, en el que el viejo cabrero enfermo que se cruza en su camino, único compañero de viaje, le ofrecerá lo más similar al afecto que el pequeño haya experimentado en su corta existencia. Este personaje, solitario y huraño, se convertirá en una especie de figura paterna, de guÃa en su aprendizaje, que no solo lo instruirá en los rudimentos básicos frente al hambre o la sed sino también, y más importante, le mostrará cómo luchar contra la adversidad, cómo reconocer a los enemigos y cómo vencer a la naturaleza adaptándose a ella. Aun más, limpiará de piedras el camino para facilitarle la esperanza de un futuro.
Ya desde la portada, antes de comenzar la lectura, el autor pone al lector en antecedentes: Intemperie; los protagonistas son seres marginados en lucha continua con el entorno, humano o natural, en el que les ha tocado vivir y que les exige adaptarse o morir, sin posibilidad alguna de resguardarse de las inclemencias. Intemperie significa “sin refugioâ€, pero también significa “desamparoâ€. Estas son las dos palabras que definen la situación en la que se mueven los protagonistas. Es el desamparo lo que impulsa al pequeño a escapar y lanzarse a una aventura incierta sin plan previo a largo plazo, sin la necesaria previsión de un lugar donde cobijarse o donde encontrar comida, aunque pese a ello será capaz de hallar -quizá fruto de la casualidad- en esta naturaleza adversa y agresiva un refugio que le ofrezca protección: desde el pequeño agujero en el suelo que le sirve de escondite en un principio, o el abrigo de los muros en ruinas de casas abandonadas, hasta el cuerpo maloliente de un cabrero cuyo calor le trasmite la anhelada sensación de protección y al que acaba por acercarse de manera inconsciente:
“A pesar de haberse echado a un par de metros del pastor, a la mañana siguiente el chico se despertó pegado al cuerpo quieto del viejo. La ininterrumpida claridad del llano le abrió los ojos y lo primero que sintió fue el apestoso halo de podredumbre que rodeaba al hombre, tan intenso como el suyo propio, pero menos conocidoâ€.
Desde el primer momento, el viejo, parco en palabras, áspero, brusco y distante en el gesto, le ofrecerá la protección de su persona, un cuerpo gastado por la edad y no demasiado recio, pero que, aun debilitado por la enfermedad y la dureza de la vida, se convertirá, sin pretenderlo, en un referente para la criatura, en la estrella polar -la misma que contemplan en las noches sin luna tumbados al raso- que guiará su camino hasta que se considere preparado para emprenderlo en soledad. La relación que desde el primer momento se establece entre el niño y el cabrero es extraña y especial, incluso la palabra relación parece excesiva pues más bien se trata simplemente de la coincidencia en el espacio de dos desconocidos que se hacen compañÃa, que dejan pasar el tiempo uno cerca del otro, sin más: el niño mira, observa a cierta distancia los torpes pero al mismo tiempo certeros movimientos del pastor, recibe órdenes y las cumple. No mantienen una conversación, no hay palabras, ni miradas.
“-Chico.
La voz del pastor lo sacó de la sima en que se hallaba y, de manera inconsciente, giró su cabeza hacia el hombre. Allà encontró al viejo detenido en su maniobra, mirándole a la cara por primera vez. (…) La mirada del anciano lo penetró y, en ese instante, se recondujo la forma en que se habÃan relacionado hasta el momentoâ€.
Efectivamente, es a partir de ese momento cuando comienza el verdadero viaje, el auténtico aprendizaje; ambos personajes se sitúan en su papel tomando consciencia de su responsabilidad respecto al otro, y aunque continúa escaseando la comunicación, especialmente la verbal, se establece entre ambos un nexo Ãntimo, imperceptible pero sólido. Apenas intercambian escuetas frases desmigajadas, pero los gestos, especialmente los del viejo, serán mucho más elocuentes y más efectivos. Transcurrirá de este modo un lento peregrinaje a través de la árida meseta, sorteando obstáculos de todo tipo, que librará finalmente al chico de las ataduras del pasado y lo conducirá hacia la libertad. En este sentido es el miedo el mayor obstáculo que se verá obligado a superar, un terror atroz a los adultos, cuyo mero recuerdo produce un efecto devastador en él, el mal encarnado en la figura del alguacil, personaje que cierra el eje triangular de la historia y que es el contrapunto maniqueo del cabrero:
“Entonces pensó en su padre. (…) Lo vio, como tantas veces, fingiendo desamparo. Tratando de hacer creer a todos que, seguramente, el chico, mientras corrÃa tras algún perdigón , habÃa caÃdo en un pozo ciego. Que la desgracia se cebaba una vez más con su familia. (…) Meneó la cabeza entre las rodillas como si asà fuera a sacudirse esos pensamientos. La estampa de su padre, solÃcito y servil, volvió a su mente en compañÃa del alguacil. Una escena que, como ninguna otra, provocaba en su cuerpo desórdenes de todo tipoâ€.
Al igual que sucede con el niño y el pastor, es un personaje sin nombre ni rostro, descrito, al igual que los otros, esencialmente a través de sus actos. Tampoco aparecen en el libro, por otro lado, referencias al espacio o al tiempo; el lugar y el momento son imprecisos y por ello atemporales, en parte porque lo que se trata de mostrar es la naturaleza misma de los instintos, la primacÃa de la barbarie sobre la razón o la ética, la violencia y mezquindad que provoca la miseria, el abuso del poder frente a los desvalidos, frente a los desamparados, la indefensión de los más débiles y, al fin, la inocencia de la infancia pese a la adversidad: no es el niño quien se manchará las manos de sangre, aunque, si lo hubiera hecho, quedarÃa sobradamente justificado; su figura recuerda, en este sentido, las palabras de la novela de Cela: “Yo, señor, no soy malo aunque no me faltarÃan motivos para serloâ€.
Inmerso en un mundo de injusticias, abusos, violencia, barbarie, y miseria, en el que se ve obligado a madurar con rapidez, viviendo situaciones a las que ningún niño deberÃa enfrentarse, y pese a que concluye el relato en la misma situación de soledad y desamparo, la experiencia del camino transformará al niño en un individuo mucho más fuerte, y la bondad del desconocido le brindará una opción válida de futuro. El deseo de valentÃa y fuerza para luchar contra el infortunio se muestra ya en la génesis misma de la huida:
“Como mucho darÃa la vuelta al mundo para toparse de nuevo con el pueblo. Entonces ya darÃa igual. Sus puños serÃan duros como la roca. HabrÃa vagado casi eternamente y, aunque no hubiera encontrado a nadie, habrÃa aprendido de sà y de la Tierra lo suficiente como para que el alguacil no pudiera someterle más. Se preguntó si serÃa capaz de perdonar en esas circunstanciasâ€.
A caballo entre El camino, novela con la que algunos crÃticos la han relacionado, y el tremendismo más salvaje de La familia de Pascual Duarte, se sitúa la obra de Jesús Carrasco. Con la primera comparte ciertamente bastantes elementos: el protagonista -un niño de corta edad-, el ambiente de la España rural de la posguerra (que aunque alejado de la pequeña aldea norteña recrea el marco de la Castilla rural de otras obras de Delibes) en la que asistimos a la identificación de los protagonistas con el propio paisaje con el que incluso llegan a fundirse; los temas principales sobre los que gira la trama -la infancia, la naturaleza y la muerte-, o la necesidad de abandonar el hogar paterno, que si bien en la novela de Delibes se debe al empuje de un padre que desea el bienestar y el progreso de su hijo, en Intemperie, es el niño el que abandona el hogar por propia iniciativa impulsado por el miedo a la autoridad de un padre indeseable.
Por otro lado, las similitudes con la obra de Cela y la corriente tremendista son también evidentes: la crudeza en la presentación del relato y los acontecimientos, la recurrencia de situaciones violentas de todo tipo, el lenguaje duro y descarnado, la presencia de personajes marginados (los propios protagonistas), con taras fÃsicas (el tullido con las piernas amputadas que se desliza a ras del suelo sobre una especie de carrito empujándose con las manos como un animal) y criminales (“el Coloraoâ€, un facineroso sin moral, a las órdenes del alguacil para los trabajos sucios) o las abundantes descripciones de paisajes -más escasas en el caso de los propios personajes- y en las que predomina la suciedad, la podredumbre y lo escatológico en general.
Pero existen además otras influencias literarias bastante obvias como, por ejemplo, las relaciones que mantiene con la novela picaresca del XVI, y me refiero, en concreto, al protagonista Lázaro de Tormes con el que presenta bastantes similitudes: ambos niños, ambos mÃseros, ambos desamparados y solos, en lucha constante por sobrevivir, siempre enfrentados a un destino adverso en un mundo que les ofrece múltiples oportunidades para convertirse en individuos violentos, ruines o perversos, pero al que logran vencer manteniendo su inocencia; de ahà el sentimiento de ternura que ambos provocan en el lector.
En cualquier caso, pese a que el relato nos coloca continuamente frente a situaciones incómodas, desagradables e incluso repugnantes -maltrato, pederastia, abuso de poder, violencia, hambre o miseria- no provoca rechazo sino, muy al contrario, su lectura engancha y emociona, lo que sin duda se debe a la excepcional sutileza con la que el autor se acerca a estos temas y el magistral uso del lenguaje empleado, preciso, cuidado, y elegante, aunque duro y directo al mismo tiempo, intercalando con soberbia factura la delicadeza de la voz con la expresión llana y directa.
“Le embelesó el aroma dulzón de los higos ausentes y, sin ser consciente, alguna parte de él se meció en un recuerdo agradable. Quizá una tarde de verano jugando bajo la higuera de la estación del ferrocarril, en un momento todavÃa inmaculadoâ€.
Jesús Carrasco, con Intemperie, ha aportado a la narrativa española actual una obra excepcional, destinada a ser un clásico -como algún crÃtico ha señalado- que llegó a nuestro paÃs avalada por el enorme éxito cosechado previamente en Europa. Cuando algo asà sucede, especialmente con una ópera prima y un escritor desconocido, las crÃticas y los elogios surgen en igual medida. Se le ha reprochado, principalmente, el lenguaje engolado, arcaico y forzado, con una excesiva presencia de términos rurales en desuso y, por tanto, desconocidos para el lector. Sin embargo, se trata de una obra conmovedora, narrada con una prosa excepcional y cargada de un lirismo que se transmite desde las primeras páginas, de factura perfecta y calidad literaria indiscutible.
Alejandra Crespo MartÃnez
[…] Revista de Letras por Alejandra Crespo MartÃnez […]