Cuando las palabras van de paseo al Retiro: la Feria del Libro de Madrid | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Cuando las palabras van de paseo al Retiro: la Feria del Libro de Madrid

En un parque emblemático, entre casetas repletas de volúmenes que buscan ansiosos un dueño que les ofrezca su hogar, calentado por un sol de justicia o refugiándose a duras penas de una lluvia torrencial, el amante de la literatura pasea feliz sin rumbo fijo, olisqueando las últimas novedades, descubriendo editoriales que aún no conocía, recogiendo coloridos marcapáginas que acompañen sus infinitas lecturas. Es la Feria del Libro de Madrid.

Todos los libreros visten sus mejores galas literarias, muestran sus tesoros más preciados, con una sonrisa de complicidad tratan de atraer a los posibles compradores, intentan seducir a los visitantes, que, ya de antemano, desean ser seducidos hasta que la tarjeta de crédito gima lastimosamente por su pesada carga.

De pequeña con mi padre, después con mis compañeros de universidad, acogía gustosa la llegada de una primavera fecunda en hojas impresas llenas de historias desconocidas y fascinantes. La Feria me trae recuerdos sencillos y hermosos. Como aquella vez que me compré con catorce o quince años la biografía de Lord Byron novelada por André Maurois que tanto me impresionó, o cuando nos sentábamos en corrillo en el césped y nos leíamos con la debida reverencia algún poema de los libros que acabábamos de adquirir.

Disfrutaba anticipadamente por las sorpresas que me depararían aquellos mostradores codiciados, deambulaba sin ningún título concreto en la cabeza, dejándome arrastrar por el azar, o el destino, o lo que sea.

En los últimos tiempos, apenas he podido acudir a esta cita entrañable en el Retiro. Y, como los judíos en el exilio, que sueñan con regresar a Jerusalén, yo espero igualmente poder asistir de nuevo a este acontecimiento “el próximo año, en Madrid”.

Natalia González de la Llana Fernández
www.unesqueletoenelescritorio.blogspot.com

Imágenes: FIL

Natalia González de la Llana

Natalia González de la Llana Fernández (Madrid, 1975) es Licenciada en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Univ. Complutense, donde obtuvo el Doctorado Europeo. Posee, entre otros posgrados, el Máster en Libros y Literatura para Niños y Jóvenes (UAB) y el Máster en Escritura de Guión para Cine y TV (UAB) . Se dedica a la enseñanza y la investigación en el Dpto. de Románicas de la Univ. de Aquisgrán (Alemania). Además, dirige talleres de escritura creativa y ha publicado la obra de teatro "Dios en la niebla" (2013). Es autora de “Un esqueleto en el escritorio”, Premio RdL al mejor blog internacional 2011.

1 Comentario

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

«Blade Runner, lo que Deckard no sabía», de Jesús Alonso Burgos

Next Story

Personajes inolvidables (II): Don Juan

Latest from Crónicas