Para enriquecer al personaje, se llega a especular con la posibilidad de que la CIA misma ponga fin a la vida de Assange y diera comienzo al mito, para regocijo secreto del conspiranoico, satisfecho ante el cierre lógico de sus razones paranoicas o, más apropiado, la completitud del grafo, metáfora que el propio Assange utilizaba en su manifiesto sobre la conspiración en 2006 [1].
La similitud de la trama con Matrix y los universos orwellianos resultan un poco defraudantes.
III
"Mamá" de Bourgeois en el museo Guggenheim en Bilbao (Foto: Wikipedia)
En el vÃdeo precedente, Louise Bourgeois habla de una de las decisiones más importantes de su vida artÃstica: distanciarse del movimiento de sus “padres†surrealistas. “Because I objected to them, voluntarily†dice, y acto seguido baja la mirada como si de alguna manera sintiera vergüenza por tomar una decisión que, sin embargo, determinará y dará coherencia a su obra. Un gesto, los ojos agachados, que de alguna manera acepta esa sumisión, ese respeto previo a la resistencia a su autoridad artÃstica.
IV
Manifestación en apoyo de Assange en Sidney, diciembre de 2010 (Foto: Elekhh - Wikipedia)
It is said that we live in a free society because we have a certain number of constitutionally guaranteed rights. But these are not as important as they seem. The degree of personal freedom that exists in a society is determined more by the economic and technological structure of the society than by its laws or its form of government.[2]
La exposición de Hauser & Wirth ha capturado la araña de Louise Bourgeois y la utiliza como reclamo, como señuelo para una versión más Ãntima de la artista francesa y, por cierto, más interesante. “The Fabric Works†muestra una serie de estampados que la artista realizó durante sus últimos años de su vida. Los padres de la escultora, dueños de un taller de tapicerÃa en Francia, volcaron cierto sentido de la composición ornamental en la conciencia artÃstica de la escultora. En esta serie de grabados y estampados se puede apreciar una versión menos estridente de Bourgeois, menos agitada que en el vÃdeo de 1975. Los patchworks y revisiones sobre los tejidos acercan a la artista al oficio de tapicero y estudiados con cierta flexibilidad se puede observar un soplo a ready-made en alguno de ellos. Esta es la sala donde descansa una araña que trata de asemejarse desde la escayola a todo lo que pueda parecer un miedo, una realidad, desde la escayola.
Raúl Quirós Molina es escritor y profesor en la Escola d'Escriptura de l’Ateneu Barcelonès.
Sus obras más recientes, 'El pan y la sal' y 'Flores de España', se estrenan en el Teatro del Barrio en Madrid durante octubre y noviembre 2015.
2 Comentarios
[…] This post was mentioned on Twitter by CÃrculo Lectura Roma, Revista de Letras. Revista de Letras said: Diario de Londres, por Raúl Quirós (II): Arañas en Londres http://bit.ly/e6lVbF […]
[…] El siguiente artÃculo se ha publicado hoy en Revista de Letras […]
[…] This post was mentioned on Twitter by CÃrculo Lectura Roma, Revista de Letras. Revista de Letras said: Diario de Londres, por Raúl Quirós (II): Arañas en Londres http://bit.ly/e6lVbF […]
[…] El siguiente artÃculo se ha publicado hoy en Revista de Letras […]