«El monstruo», de Antonio de Hoyos y Vinent

monstruoEl monstruo. Antonio de Hoyos y Vinent
Pepitas de Calabaza (Logroño, 2009)

Julio Monteverde lleva a Huysmans al prólogo de la novela El monstruo: “-¡Derrúmbate, pues, sociedad! ¡Muérete ya, viejo y asqueroso mundo!” Son unas frases que se sitúan en el centro de la bestia, del decadentismo, y que bien nos van a guiar por esta novela de Antonio de Hoyos y Vinent (1885-1940). Publicada por primera vez en 1915, la editorial logroñesa Pepitas de calabaza la edita de nuevo en octubre de 2009. Y es una buena puerta de entrada para acercarse a Antonio de Hoyos y Vinent, máximo exponente del decadentismo en España y figura que con sus acciones y excesos bien se ha ganado la singularidad en las letras (aristócrata de cuna, homosexual y divino marqués, adherido finalmente a la FAI, con pistolón en el cinto y monóculo de rigor incluidos).

Un atractivo y esclarecedor prólogo de Julio Monteverde al autor nos abre el camino hacia El monstruo, una novela cuyos esquemas se repetirán en otras obras del autor, pero que tiene un gran valor como ejemplo del decadentismo español. El monstruo gira alrededor de Helena de Fiorenzio. En el frontispicio de la novela, antes de dar comienzo, una cita de Gustave Flaubert, de La tentación de San Antonio: “Ella fue la Helena de Troya cuya memoria maldijo el poeta Estesícoro. Fue la Lucrecia, la hermosa dama violada por los reyes. Fue la Dalila que cortó los cabellos de Sansón (…)”. Helena como portadora del pecado, del vicio y la muerte. Junto a ella vagarán por sus páginas Marcelo Edembroke, caballero de la rosa al pecho, y Edith, una de esas criaturas que “cautivan, interesan, apasionan como una misteriosa interrogación espiritual”. La tríada nos acerca a la fauna nocturna de la época donde destaca otro personaje: Julito Calabrés. Y a  la ruta de la lujuria, a Oriente, a los casinos y las plazas de toros, a la golfemia del país, a los cortejos de boys, a los horrores de la epidemia y la visceralidad de los enfermos, a dragones y pagodas, a la “caricia húmeda y pegajosa” de la muerte. “Sus héroes son siempre los que se dejan arrastrar por lo que les habita, y cuanto más lejos lo hagan, más valor tendrá sus historia a nuestros ojos”, nos dice Julio Monteverde en el prólogo. El erotismo perverso inunda la novela. El placer estético está presente en cada línea. La belleza, joven y deslumbrante, apolínea, encuentra su reflejo en el espejo de la verdad: la carne no es más que tierra, infierno y locura. Y hay que ir más allá del barroquismo de sus letras, considerar el pasado como una fuente que surte al presente y que es necesaria para comprender dónde nos situamos. El monstruo tiene paisajes donde lo bello transciende y la decadencia es pústula y llaga, y la poética que gasta en algunos de sus capítulos es digna de una lectura reposada. Y así hay que leerlo, con el ansia por conocer más sobre nuestra historia, para evitar el olvido, y hay que situarlo más allá de un simple literato con éxito y ventas en su tiempo, dando muestra de que la mitificación de su vida también tuvo ejemplo, al menos, en El monstruo.

Para el lector interesado aquí quedan unos cuantos links que hacen referencia a la literatura del divino marqués:

EROS DECADENTE: La escritura de Antonio de Hoyos y Vinent.

La novela erótica de Antonio de Hoyos y Vinent.

De cómo Antonio de Hoyos y Vinent creó a Julito Calabrés.

Iván Humanes Bespín

Iván Humanes

Iván Humanes (Barcelona, 1976). Licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona. En el 2005 publicó el libro "La memoria del laberinto" (Biblioteca CyH), en 2006 el ensayo "Malditos. La biblioteca olvidada" (Grafein Ed.) y en 2007 en la obra "101 coños" (Grafein Ed.). Prepara la publicación de su libro de relatos "Los caníbales" con la editorial Libros del Innombrable y la publicación de la novela "La emboscada" con la editorial coruñesa InÉditor.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

«La maleta de mi padre», de Orhan Pamuk

Next Story

Grossman y la infusión del miedo

Latest from Reseñas