En la muerte de Fogwill, por Pedro Crenes Castro | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

En la muerte de Fogwill, por Pedro Crenes Castro

A Fogwill lo conocí en un viaje a Buenos Aires en mala compañía. Le conocí literariamente, no bíblicamente ni personalmente. Entré en la librería Galerna y pregunté por escritores argentinos a los que había que leer, “Fogwill”, me dijo el hombre de la librería como si estuviera ensayando la respuesta desde hacía tiempo, como si anduviera esperando que un panameño lector le preguntara eso. Compré Los pichiciegos, la cual leí y que después me robaron. Las malas compañías. Desde esa época hasta ahora le había seguido la pista literaria y había leído últimamente que andaba metido en dos novelas a la vez, un tipo lleno de vitalidad al que vi retratado subiendo una pierna por encima de la cabeza demostrando flexibilidad a sus años.

Pero en lo que no fue flexible nunca fue en su manera de ser y de venderse. Como experto en marketing se fraguó una imagen que acompañara su obra literaria y que le generó más problemas que alegrías. Pero para él, seguro, la alegría era escribir, la verdadera persona del escritor residía en sus textos.

Fogwill (Foto: Editorial Periférica)

Poeta, ensayista, cuentista a ratos y novelista, su apuesta más acertada que acaba de reeditar en España Periférica es Los pichiciegos (entre otras) que tengo ganas de releer y comentar. Una obra centrada en la guerra de las Malvinas y que sorprenderá a más de uno que no la haya leído.

Como he dicho en otra ocasión, el silencio de su obra en España ha sido roto por Periférica y por Alfaguara, que le ha publicado sus cuentos completos, una delicia para los buenos lectores y una excelente puerta por la que meterse en el universo de un escritor que mereció más seguidores y que los tendrá a pesar de que ya no esté. Nos queda su obra y el recuerdo de un tipo genial e irrepetible.

Pedro Crenes Castro
http://senderosretorcidos.blogspot.com

Pedro Crenes Castro

Pedro Crenes Castro (Panamá, 1972), es columnista en 'La Prensa' y colaborador en la revista hispanoamericana 'Otro Lunes'. Es autor de los libros “El boxeador catequista”, “Microndo”, "Cómo ser Charles Atlas" y "Crónicas del solar". Actualmente imparte talleres literarios en “Párrafos. Talleres de escritura” en la ciudad de Vigo.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Fallece Rodolfo Fogwill

Next Story

Biblioteca de verano: «La ladrona de libros», de Markus Zusak

Latest from Crónicas