Juan Insua

«El verdadero sentido de festivales como Kosmopolis está en la creación de plataformas de trabajo que permitan dar continuidad a los nuevos contenidos y la evolución formal que está teniendo lugar en los comienzos del siglo XXI». De esta manera nos presenta Juan Insua, director del Kosmopolis, un festival que cada dos años se convierte en el centro neurálgico de la vanguardia literaria.

Llega la quinta edición del Kosmopolis, ¿Podría explicar en qué consiste el festival para aquellos que aún no lo sepan?

Kosmopolis. Fiesta Internacional de la Literatura es un evento literario bienal nacido con el nuevo siglo. Ha sido concebido como una fiesta-laboratorio donde la literatura es la protagonista en todas sus vertientes en interacción con las artes y las ciencias en un horizonte cosmopolita. Se trata de un nuevo modelo de encuentro literario que se diferencia claramente de las ferias del libro y los festivales convencionales de literatura. Desde la primera edición existe una clara voluntad de innovación formal. Nos interesa innovar tanto en los formatos mas convencionales (conferencias, coloquios, etc) como en las performances, conciertos, recitales, instalaciones y exposiciones de pequeño formato. Kosmopolis es  el primer festival  que incorpora un canal de televisión experimental dedicado a la literatura (Canal Alfa) y uno de los primeros en asumir sin prejuicios generos como la ciencia ficción, la novela gráfica, el rap, el spoken word o la slam poetry. Consideramos que el nuevo siglo requiere una concepción amplificada de la literatura…

Presentan la nueva edición como “una edición inclinada al activismo con las armas propias de la creación y la cultura”. ¿Cree que el arte en general sólo se puede entender hoy desde la acción?

No necesariamente. Sin embargo, vivimos tiempos muy dificiles donde, como advierte J. M Coetzee en un texto de su libro Diario de un mal año, «…la indignación y la verguenza son tan grandes que sobrepasan todo cálculo y toda prudencia, y uno debe actuar, es decir, hablar» . Por eso en la edición de este año uno de los temas centrales se titula «Escritores para el cambio». ¿Cómo asumen los escritores las nuevas causas sociales, políticas y ecológicas ? ¿Cual es la función de la literatura en un escenario de extrema complejidad? ¿Quien le teme a la literatura? Estas son algunas de las preguntas que intentamos responder….

¿Nos puede explicar las novedades de esta edición?

Es la primera vez que presentamos los Archivos Kosmopolis, con todo el material digitalizado de las cuatro ediciones anteriores. Estos archivos podrán consultarse en la instalación Kosmotica que se prolonga hasta el 9 de noviembre, y tambien en la nueva entrega de los Archivos CCCB dedicados al cosmopolitismo. Tambien nos integramos en la Anella Cultural, un proyecto que interconecta varios centros culturales de Cataluña por internet de segunda generación. Presentamos además una instalación creada en colaboración con el Pen Catalán titulada «Voces silenciadas, voces rescatadas». En 2008, Kosmopolis sale al Raval con una serie de actividades en librerias, galerias, y centros culturales de uno de los barrios mas cosmopolita de Barcelona….Y el programa creo que es muy equilibrado y potente.

Usted dice que el festival “celebra una visión amplificada de la literatura, donde la palabra oral, la palabra impresa y la palabra electrónica interactúan en relación dinámica con las artes y las ciencias, en un horizonte cosmopolita” ¿Qué papel juega la palabra electrónica hoy?

Desde la primera edición en 2002 nos ocupamos de seguir la evolución del hipertexto con instalaciones como «Hiperiment. El hipertexto en juego» o Lector Mundi (2005) donde analizabamos las crisis del formato libro y las nuevas especies de lectores que habian surgido con el desarrollo de Internet. Hoy el panorama de la literatura electrónica es cada vez mas complejo y no existe todavía una teoria satisfactoria que pueda abordar todos los fenómenos y mutaciones que estan teniendo lugar. Es posible que la hipertextualidad evolucione hacia la intermedialidad o el hipermedio. No hay duda que asistimos a una convergencia telemática acelerada y que la manera de concebir, crear y distribuir literatura  está sufriendo cambios importantes….Entender el uso de las redes sociales (web 2.0) y la redes semánticas (web 3.O) puede ser decisivo para saber como funciona la inteligencia colectiva en literatura.

El cartel de este año es impresionante fruto de un gran trabajo “de fondo”. ¿Qué función cree que desempeñan los festivales como Kosmópolis?

El verdadero sentido de festivales como Kosmopolis está en la creación de plataformas de trabajo que permitan dar continuidad a los nuevos contenidos y la evolución formal que está teniendo lugar en los comienzos del siglo XXI. En el fondo, estamos asistiendo a una poderosa democratización de la cultura. No es un proceso fácil. Existen todavia muchas resistencias, pero el camino, pese a todos los cinismos y escepticismos, comienza a estar cada vez más claro. Me gustaría pensar que asistiremos a un nuevo amanecer…

Juan Insua

Diego Giménez

Diego Giménez, doctor en filosofía y pensamiento (UB) con una tesis sobre "El libro del desasosiego" de Fernando Pessoa, ha realizado diferentes actividades relacionadas con la literatura y el periodismo. Ha trabajado como redactor de LaVanguardia.com y en 2008 cofundó Revista de Letras.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

La encerrona

Next Story

Ray Loriga en Fnac

Latest from Entrevistas