«La historia cultural», de Justo Serna y Anaclet Pons | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

«La historia cultural», de Justo Serna y Anaclet Pons

La historia cultural

La historia cultural.
(Autores, obras, lugares).
Justo Serna y Anaclet Pons
Akal (Madrid, 2013)

Cómpralo aquí

A pesar de que la Historia parece materia bien definida en el sentido de que es aquello que ha acontecido, no es poca la bibliografía a propósito de su verdadera significación real, de su contenido esencial y de sus métodos de transmisión y estudio. Eso sí: “La historia no es ni puede aspirar al estatuto de las ciencias naturales. No hay experimentación: no hay laboratorio en que puedan reproducirse las condiciones del hecho analizado. ¿Esa carencia la convierte en un saber corriente, inescrupuloso, indisciplinado, sin reglas? No. La historia es lo que siempre fue: un relato, una puesta en orden de hechos que les han ocurrido a unos sujetos en un contexto determinado. Lo que el historiador hace es narrar esos acontecimientos atribuyéndoles sentido”. Y, como aporte aclaratorio al contenido de este libro, se añade: “La historia cultural es un extensísimo campo en el que trabajan  investigadores de distintas nacionalidades y de procedencias muy diversas. Rastrean variados asuntos y temas, numerosas cuestiones que no parecen tener relación entre sí”. Si bien cabe decir que “los dos objetos fundamentales de la mejor historia cultural son el texto y la imagen”.

Tal aseveración viene avalada por la variedad de los autores y los temas tratados: “Natalie Zemon Davis: el menu peuple y las mujeres”, “Martin Guerre, pruebas y posibilidades”, o “El lector Roger Chartier”, uno de los teóricos más afamados a propósito de la importancia del texto. Ahora bien, yo repararía en la figura de Le Goff por cuanto, en efecto, su visión de la historia, humanizándola hasta el extremo de la valoración del detalle, ha constituido una verdadera revolución en la interpretación del pasado. Su obra parece que no se aleja nunca, como premisa, del hombre como sujeto de hábitos y necesidades, de comportamiento social y de dedicación a lo material. Si, junto a ello, tomamos en consideración su riqueza expresiva, tan bien expuesta literariamente, tenemos motivos más que suficientes para tener este libro como una obra llena de seducción por los caminos nuevos que nos propone como entendimiento de nuestro pasado, por la capacidad de relación que establece entre lo que han sido los distintos intereses humanos y, en fin, por ese acercamiento al secreto, siempre atractivo, acerca de aquello que hemos sido como especie (o ha movido nuestra voluntad) y ello como medio de vislumbrar alguna enseñanza de lo que pueda deparar el inestable futuro.

Lectura, pues, como enseñanza y advertimiento.

Ricardo Martínez
www.ricardomartinez-conde.es

 

Ricardo Martínez

Nació en la aldea de Aldariz (Sanxenxo). Realizó los estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid. Colaborador en prensa y revistas especializadas, desempeña su labor profesional como Técnico en la Consellería de Cultura (Xunta de Galicia) donde coordina la web 'Autores galegos'. Es premio Bensaque de Poesía, Reimóndez Portela de Periodismo y Diploma de Honor en el concurso internacional de Relato Breve Jorge Luís Borges. Foto de autor: Santos Díez (Ollo de Vidro-ACAB).

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

«La espuma de los días», de Boris Vian, visualizada por Michel Gondry

Next Story

María Rosa Maldonado: «La poesía es un modo de percepción y de conocimiento, una manera de estar en el mundo»

Latest from Reseñas