La pérdida y la apertura: «La Abadía de Tintern», de William Wordsworth | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

La pérdida y la apertura: «La Abadía de Tintern», de William Wordsworth

La Abadía de Tintern. William Wordsworth
Versión y edición de Gonzalo Torné
Lumen (Barcelona, 2012)

Hace unos meses visité una exposición fotográfica donde el autor rescataba el archivo de su abuelo e hilvanaba una especie de biografía sentimental que se sumergía a través de los negativos en acciones que olían a pasado imposible de recuperar, superado por el supuesto progreso y el cambio de las formas de ocio.

En una de las secciones de la muestra destacaba un panel con imágenes campestres del siglo XX. Las familias aprovechaban el fin de semana para ir de picnic, práctica que parecía eterna y gozaba de ejemplos pictóricos de gran calado. Manet equiparado con instantáneas de usar y tirar equiparadas por lo museístico y una visión concreta de la naturaleza, nada metafísica, muy funcional, de aprovechar el espacio y ser hipócrita con el canto de libertad que supone para el burgués contemporáneo la huida de lo urbano por un breve lapso de tiempo.

Y ello implica valorar el paisaje desde perspectivas que sonarían extrañas a cualquier hombre previo a la modernidad. Los pajaritos, el viento y los árboles son anécdotas del viaje, una excentricidad que para muchos es mero símbolo de la desaparición de un mundo engullido que en algún momento inició su mutación. Datarla no tiene sentido, pero la Historia sociocultural nos brinda intuiciones, y en ellas William Wordsworth (1770-1850)  y su corpus poético juegan un interesante papel desde un romanticismo que muchos lectores de hoy en día no deberían desdeñar por mucho que los ambientes bucólico pastoriles no les parezcan rabiosamente modernos.

Es más que posible que Gonzalo Torné se planteara al editar La Abadía de Tintern estas problemáticas. Su selección es certera y el prólogo que la introduce una bomba de relojería que critica muchas dinámicas actuales al tiempo que ubica la labor y visión de Wordsworth desde la plena conciencia de quien entendió la Arcadia más allá de su belleza y la plasmó como una fuerza que desde su estatismo es capaz de mover pensamientos que alertan de nuestra finitud, reflexiones líricas que por otra parte hemos de relacionar directamente con la evolución de Occidente en el Ochocientos, con la industrialización en pos de destruir el eterno silencio de antaño en una noria que siempre giraba más deprisa, lo que no obstaculizaba un criticismo que el poeta capta en ligeros detalles cotidianos por los que asoma su perfil innovador.

“Así habló la naturaleza, la obra se llevó a cabo.

¡Qué deprisa se acabó la carrera de mi Lucy!

Murió, y me dejo a mí

este brezal, esta calma, este escenario silencioso;

la memoria de lo que fue

y nunca volverá a ser”.

William Wordsworth (retrato de William Shuter, 1798, D.P.)

El sentimiento de pérdida inunda toda la selección, desde la misteriosa Lucy hasta llegar al desconsuelo por la desaparición de los compañeros de viaje generacionales como sir Walter Scott, Samuel Taylor Coleridge, Charles Lamb o Felicia Hemanas. Además, la sensación de desamparo, de notar que la desaparición es la norma empapa el tejido poético con modalidades que exhiben la virtud del bardo laureado, capaz de denunciar leyes injustas en “El viejo mendigo de Cumberland”, y así abordar desde la elegancia la injusticia de tratar a un semejante como si fuera basura, y de volcarse en lo clásico con el ejemplo de Laodamia, la troyana que se suicidó después de que los dioses le concedieran un encuentro de tres horas con su marido Protesilao, primer muerto del mítico conflicto.

En cada una de las composiciones que figuran en el volumen, algo que debemos remarcar al tratarse de piezas que resumen una trayectoria bastante longeva, bebemos el trago de una desazón que parte de la edad temprana, caudal donde la ingenuidad y el asombro propiciaban una abundancia que se ha derretido por los caminos de la existencia, y así se asevera en los versos que inauguran la estupenda “Oda: insinuaciones de inmortalidad en los recuerdos de la temprana infancia”.

“Hubo un tiempo en que el prado, el huerto y los arroyos,

la tierra y cada paisaje corriente,

me parecían

ataviados de luz celestial,

con la gloria y la frescura de un sueño.

Ahora ya no sucede como en tiempos pasados;

vaya a donde vaya,

de día o de noche,

las cosas que solía ver ya no soy capaz de verlas”.

La nostalgia de Wordsworth es una mezcla entre ambición de alguien que aspiró a edificar una obra épica de dimensiones monumentales y la frustración de quien una vez pasaron los mayores fuegos vitales extravió la brújula y no supo dar con las indicaciones para proseguir por una senda que, a la postre, sirvió para esclarecer el panorama del bosque poético y proporcionar pistas a los que lo pisaron a sabiendas de transitar por una maleza que clamaba escapar de la repetición y vislumbrar el horizonte y sus aditivos con gafas adaptadas para desafiar tópicos y vencerlos. Siempre debe existir un pionero que abra la ruta y Wordsworth cumplió su papel con efectividad y sin estridencias.

Jordi Corominas i Julián
http://corominasijulian.blogspot.com

Jordi Corominas i Julián

Jordi Corominas i Julián (Barcelona, 1979) ha publicado dos novelas en catalán ('Una dona que sap jugar amb els peus' y 'Colors', editadas por Abadía Editors), una biografía histórica en italiano ('Macrina la Madre', 2005) y el poemario 'Paseos simultáneos' (Ed. Vitrubio, 2010). En 2009 coeditó la antología 'Matar en Barcelona' (Alpha Decay). En 2011 publicó 'Loopoesía(s)' (Descrito Ediciones) y el cuento 'John Wayne' (Sigueleyendo). Es integrante y fundador del proyecto poético-experimental Loopoesia. Como crítico coedita 'Panfleto calidoscopio', y colabora en varios medios, entre los que destaca RNE. En 2012 ha publicado los poemarios 'El gladiador silenciado' (Versos&Reversos), 'Oceanografías' (Vitruvio) y la novela 'José García' (Barataria). En 2013 salió su poemario 'Los lotófagos' y en 2014 aparecerá su suite 'Al aire libre', versos con los que el proyecto Loopoesía cumplirá un lustro de existencia.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

«Estampas de Italia», el viaje italiano de Charles Dickens

Next Story

«Fábulas feroces», de Ambrose Bierce

Latest from Reseñas