Nicholas Mirzoeff: “En EE.UU. nos inspira el 15M. Ahora podemos cambiar las cosas†| Revista de Letras
We value your privacy
We use cookies to enhance your browsing experience, serve personalized ads or content, and analyze our traffic. By clicking "Accept All", you consent to our use of cookies.
Customize Consent Preferences
We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.
The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ...
Always Active
Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.
No cookies to display.
Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.
No cookies to display.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
No cookies to display.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
No cookies to display.
Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.
Vivimos un momento crucial en relación con la salud del planeta (y nuestra supervivencia) y el lugar que el individuo -como persona o colectivo- puede ocupar en este mundo fuertemente globalizado. Por eso, los Movimientos Indignados -cuya visión de futuro choca con la de un poder sujeto a intereses económicos y financieros- reivindica el derecho de hacer las cosas de otra manera, y de decidir mediante una democracia directa. Quien me explica todo esto es Nicholas Mirzoeff, profesor de Medios, Cultura y Comunicación en la Universidad de Nueva York y uno de los más destacados teóricos sobre cultura visual contemporánea.
Las investigaciones de Mirzoeff se centran a menudo en el arte contemporáneo, los nuevos medios y los derechos humanos. Ha participado en proyectos artÃsticos y curatoriales, en investigaciones sobre la cultura visual del cambio climático y, recientemente, ha iniciado un proyecto en relación con Occupy. Este proyecto está basado en un blog en el que reflexiona, principalmente, sobre la crisis, el significado del espacio público y el cambio climático, una de sus grandes preocupaciones y objeto del libro que está preparando.
Conversamos con motivo de su participación en el ciclo CiudadanÃa, internet y democracia que organiza el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.
Esta es una de las razones por las que estoy tan contento de haber venido. Nos inspira mucho todo lo que se está haciendo en España durante el ultimo año y medio, y el movimiento 15M es realmente resistente. El movimiento Ocuppy Wall Street en el que estoy involucrado, y otros que han ido surgiendo tomamos el 15M como modelo. Ahora nos damos cuenta de que podemos cambiar las cosas. Y esta es una gran oportunidad para nosotros. Llevamos 40 años escuchando que no hay alternativa. Este es el pensamiento que impuso Margaret Thatcher. El germen de esta idea ha sido muy fuerte durante los pasados 40 años. Y esta es la primera vez en la que nos creemos capaces de alcanzar la posibilidad de una alternativa, y llevarla adelante, eso es genial. Paradójicamente, a pesar de todas las dificultades que encontramos, soy muy optimista porque es la primera vez que veo la posibilidad a la alternativa en mucho tiempo. Recuerdo cuando Margaret Thatcher fue elegida primer ministro, yo tenÃa 17 años. Ahora tengo 50. Está claro que necesitamos hacer muchos cambios.
Quizá esperaba encontrar más manifestaciones en las calles…
Es como en Nueva York, a veces toca manifestarse, otras veces puedes expresar de manera diferente lo que piensas y deseas. Lo realmente importante es ponerlo de manifiesto públicamente. La gente pide cambios, y al no verlos satisfechos, sale a la calle. Esa es la cuestión.
Nuestros polÃticos están preocupados por la marca España. En su opinión, ¿cuál es la imagen que España está enviando al mundo?
Aplicando sus teorÃas de cultura visual, entiendo que las movilizaciones en la calle proceden de una manera de visualizar el futuro contraria a la de los que ejercen el poder.
Asà es, visualizar no tiene un sentido biológico sino mental, e implica una capacidad para crear una imagen, una visión. TodavÃa nos encontramos con lÃderes polÃticos que te dicen “tienes que confiar en mÃ, porque yo visualizo y entiendo lo que necesitas de una manera que tú no puedes hacerloâ€. Esta visión aristocrática, que sólo el lÃder polÃtico parece o cree tener conlleva otra visión alternativa, que es lo que yo llamo contra-visualización, o visualizar en contra. Es lo que están haciendo movimientos como el 15-M u Occupy. Están diciendo a sus lÃderes polÃticos “No, no eres tú el que visualiza el futuro, somos nosotros. Nosotros tenemos la visualización de cómo nos queremos organizar y estructurar nuestras vidasâ€.
Rosa Parks con Martin Luther King Jr., en 1955 (foto: Ebony Magazine/wikipedia)
En 1955 Rosa Parks se convirtió en un icono al negarse a ceder su asiento a un blanco e ir al fondo del autobús, como obligaba la ley a los negros. Negándose a ceder su asiento, creó una contra-visualización. ¿Esta contra-visualización la encontramos en el movimiento Indignado?
Por tanto, el mensaje es que tenemos que mantener la presión ciudadana y decir que no estamos satisfechos con la situación, que los pasos que se están dando no son suficientes, y que hemos de cambiar el sistema de representación democrática, por el bien de la supervivencia del planeta. Bueno, del planeta no, porque el planeta nos va a sobrevivir…
¿Es posible organizar una visión global ecologista?
Seguro, es absolutamente posible. De hecho, no es nada difÃcil. Es interesante destacar el resultado de un estudio realizado durante los JJ.OO. de PekÃn. Durante las Olimpiadas hubo una restricción del tráfico, por la cual la gente sólo podÃa conducir su vehÃculo en dÃas alternos, y además cerraron durante unos dÃas la industria. El estudio ha demostrado que con esta simple acción se redujo la cantidad de emisiones en 0,25% del total necesario para evitar que el planeta se caliente más de 2 grados Celsius.
Tomando medidas de este tipo, incluso sin cambiar la tecnologÃa -que lo que busca es perpetuar el modelo-, nos ahorrarÃamos emisiones de carbono. Hay que cambiar las prioridades. En EE.UU. el área más productiva es la de las grandes petroleras, seguido por la minerÃa y la extracción de materia prima. Tenemos la economÃa más devastadora que podÃamos haber elegido. Hemos de cambiar totalmente esta situación. Y hacerlo es muy, muy factible.
Le veo muy optimista, sin embargo, se suelen recibir con cierto escepticismo las noticias relacionadas con el cambio climático y las propuestas ecologistas.
Internet es una herramienta que permite movilizar el espacio público como nunca antes se habÃa podido hacer. Internet es un espacio de acción polÃtica cuando se conecta con lo que hacemos en el espacio real. El activismo online tiene un gran impacto y propicia el activismo en el espacio público. Pero como medio, Internet es una herramienta agnóstica, puede constituir un espacio para las ventas o el juego, por ejemplo, su definición final dependerá de nuestro uso.
Lo que hemos aprendido en el curso del último año y medio es cómo utilizar Internet, cómo movilizarnos con Internet y convertirlo en una herramienta de diálogo. Pero tenemos otras muchas vÃas para desarrollar fórmulas de democracia directa, no sólo mediante Internet. No seamos tan arrogantemente modernos como para pensar que repentinamente en los últimos diez años hemos inventado una forma de comunicarnos como nunca antes habÃa existido. Ya antes habÃa diferentes maneras de crear una democracia horizontal y directa.
Por otro lado el Occupy Wall Street es una rama de la acción de protesta Movimiento 15-O, que desde el 17 de septiembre de 2011 ha mantenido ocupado el Zuccotti Park de Lower Manhattan en la Ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Esta concentración de protesta se dirige contra el poder omnÃmodo de las empresas y las evasiones fiscales sistemáticas del 1% más rico y está inspirada en las protestas en España de 2011 que surgieron con el Movimiento 15-M. Los iniciadores expresaron el deseo de que la ocupación dure “algunos mesesâ€. El 27 de septiembre hubo protestas en 52 ciudades, entre ellas Boston, San Francisco, Los Ãngeles, Portland y Chicago.
Ojalá estos movimientos de recuperación de la polÃtica en manos del pueblo cada vez adquieran mayor protagonismo y la reivindicación de lo público. No soy optimista, cada vez lo veo todo más negro. Vivimos en «una extraña dictadura» o una especie de nuevo neocolonialismo, con base en la deuda. En nombre de la competitividad, el poder deja de lado la atención de sus ciudadanos y quiere que éstos muerdan este anzuelo y que cada uno instaure en su alma una oficina bancaria . Pero como dice el maestro Josep Fontana (¿para cúando una entrevista?), lo único que no se puede hacer es entregarse a la resignación. Un fuerte saludo.
Rubén, romper con la inercia individualista y consumista en la que hemos crecido y en la que nos hemos educado, y comenzar a adquirir una conciencia colectiva, responsable ¡y global!, no es poco. Me parece a mÃ. Pero claro, tampoco es suficiente. Sobre todo en ese contexto que tu apuntas. Vamos a ver…
¡Josep Fontana! Pues me encantarÃa. Comenzaré leyendo su Historia del mundo desde el 45. Un abrazo.
Es un libro muy, muy bueno. Y te hará larga compañÃa…
[…] * Entrevista publicada en Revista de Letras (4 de diciembre de […]