Notas desde el Rin | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

El Rin visto desde Rudesheim | Albert Lladó

Notas desde el Rin

//
El Rin visto desde Rudesheim | Albert Lladó
El Rin visto desde Rudesheim | Albert Lladó

El río Rin muestra cómo su sexo de arbustos y sus largas piernas de agua dividen, en dos orillas, la Maguncia de Johannes Gutenberg y el Wiesbaden donde Wagner acudía al casino. En la ciudad del inventor de la imprenta aún se ven los arquitectónicos grafitis, en forma de heridas de metal, que cuelgan de las casas estrechas. Por su parte, en la ciudad balneario la noche escupe, desde sus redondas alcantarillas, columnas de humo. El ladrillo rojo de algunos edificios, y esos bostezos de humedad, ofrecen el extraño espejismo de un Nueva York pequeño, verde y domesticable, vigilado por sus leones de oro alemán.

*

En Maguncia, Gutenberg morirá arruinado. La metáfora es tan evidente que brindamos callados. “Apenas se habla y ya se está uno equivocando”, nos advierte Goethe.

*

Para crear la moderna imprenta Gutenberg se basó, en realidad,  en las prensas utilizadas para exprimir el jugo de las uvas usadas en la elaboración del vino. La literatura es ebria desde sus inicios. Tal vez por eso nos desplazamos a la cercana Rüdesheim. En la ancestral Drosselgasse bebemos el mosto blanco de la temporada que acaba de nacer. Allí el Rin peina, como la desdichada Lorelei hará con sus dorados cabellos, los amarillos y cobrizos viñedos de la zona. El turismo interior llena esos campos de canciones tradicionales. “La vaca vuela”, oímos desde el teleférico. El teutónico, así, saca punta a su lengua para celebrar que todo va bien. La vaca vuela.

*

 Foto: Café Maldaner| Flickr Commons
Café Maldaner | Flickr Commons

En el café Maldaner de Wiesbaden sirven bombones de chocolate y tartas con frutos rojos desde 1859. La vieja puerta giratoria de madera nos adentra en otra temporalidad. Las mujeres beben una suerte de oriundo champán. Suena, sin sonar, un piano de silencios y de tazas vacías. Las camareras agachan su cofia en la cámaras para recoger los postres. Parece que de una momento a otro va a entrar allí Bernhard a hablarnos de esa sociedad que brinda por la tarde bajo las lágrimas de una enorme lámpara de cristal. ¿Quién es aquí el enemigo del pueblo? ¿Quién será el Stockmann autóctono que abra las ventanas del viejo balneario?

*

En el parque de Nero un árbol atraviesa el banco amarillo que le habían colocado justo en el medio. La naturaleza, incluso en estos jardines granates y ocres del otoño, sigue siendo la verdadera encarnación de la desobediencia.

*

En 1946 el vendedor de souvenirs Emil Kronenberg se inventó “El más grande cucú del mundo”. Esperamos, justo en la línea marcada, a que salga ese pájaro loco que anuncia las horas. Se golpea la cabeza con la madera cada vez que nos canta. El reno que corona el conjunto mira el horizonte, impasible.

*

El funicular Nerobergbahn, instalado en 1888, se impulsa gracias a un lastre de agua, superando una pendiente de más de 400 metros de largo. Es para los alemanes un auténtico monumento de la técnica. Dos vehículos se miran cara a cara, desafiándose, hasta que en una especie de chicane sorteamos la colisión frontal. Todo está calculado al milímetro. Al llegar a la cima nos espera el balneario Opelbad, que aún respira Bauhaus. Desde allí se ve toda la ciudad. Los patos, impermeables y rutinarios, siguen el recorrido del estanque. Una iglesia rusa de cinco cúpulas acoge la tumba del pintor expresionista Alekséi von Jawlensky, que impregna de sus cromatismos este frío tranquilo y quieto.

*

La ciudad vieja iza sus velas. En forma de “barquito” las calles más pretéritas ensayan su particular coreografía. Cansadas, las paredes del XVIII cogen fuerzas en la Fuente de los Panaderos. En la Grabenstrasse un agua tibia y turbia escupe el caldo de la vetusta urbe.

*

Son, claro, el Kurhaus y el Kurpark las verdaderas joyas del antiguo imperio. Una concha acústica espera el concierto de magnolias y cipreses. El busto de Dostoievski, como el impasible reno, apunta sus propias memorias del subsuelo. Todos somos, aquí y allí, hombres anónimos y subterráneos.

Wiesbaden | Albert Lladó
Wiesbaden | Albert Lladó

Albert Lladó

Albert Lladó (Barcelona, 1980) es editor de Revista de Letras y escribe en La Vanguardia. Es autor, entre otros títulos, de 'Malpaís' y 'La travesía de las anguilas' (Galaxia Gutenberg, 2022 y 2020) y 'La mirada lúcida' (Anagrama, 2019).

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

El muladar del mundo

Next Story

Germán Huici: «Apple vende fe»

Latest from Crónicas