El derrotado y abatido cuerpo, en pleno auge de la guerra frÃa, representa entonces todo lo que la sociedad norteamericana desprecia.
La cadena de montaje sigue adelante, y hacia 1959 la revista Life -como otros tantos moralistas del mercado- dinamiza el efecto del armado de la carrocerÃa: el pasaje de Beat (Beat Down) a Beatnik, se complementa con numerosas naturalizaciones y titulares como la Invasión Beatnik: enemigo difuso, pero especÃficamente localizado en el vandalismo, el desenfreno sexual, la violencia, y las drogas.
Aullido es un poema largo, que a partir de imágenes rápidas y centelleantes, describe las injusticias de la sociedad norteamericana, desmitifica lo promovido por ella, desenmascara la felicidad oficial que circula en los medios masivos de la comunicación. Se inscribe en lo que Ginsberg mismo llamó acontecimiento oral, basándose en el mismo discurso popular contra el que Eliot habÃa advertido. Sus versos, medidos por las longitudes de las respiraciones del autor, encarnan la presencia corporal: Ginsberg habÃa dado voz a zonas -y, por tanto, las habÃa abierto- ocultas o negadas por el decoro de la obra aceptada. Aullido describe una dolorosa inmersión en la vida urbana moderna que tortura al sufriente hasta hacerle llegar a la visión trascendental; transforma la derrota en experiencia sagrada. «Moloch», poema incluido en Aullido, permite evidenciar el carácter especÃfico y experiencial que recorre un sÃmbolo a partir de diferentes temporalidades. Actuando como alegorÃa en textos bÃblicos, o en la obra de Milton, en Ginsberg el sÃmbolo se emplea para describir y denunciar una sociedad industrial próxima al taylorismo tardÃo.
IV. Si bien nuevos giros de la crÃtica, como los estudios culturalistas, comenzaron a centrar su atención en la subjetividad de los agentes -sus formas de generar sentido, de resistir a lo culturalmente establecido, distanciándose de un objetivismo históricamente atemporal- no por eso privilegiaron las formas especÃficas de surgimiento de nuevas formaciones o experiencias. La segunda generación de los estudios culturalistas, Dick Hebdige -principal heredero y representante de la segunda generación de la Escuela de Birmingham- en su famoso ensayo Subcultura. El significado del estilo, instituye:
«Â¿No es acaso la subcultura beatnik, que por cierto tantas veces se fusionó con el rock, una subcultura que fue desde el principio un universitario de clase media como Kerouac, asfixiado por las ciudades y por su herencia cultural, que querÃa dejarlo todo para largarse a lugares lejanos?».
Para una sociologÃa de la lectura, que generalmente se lleva todas las recompensas en materia de crÃtica literaria, no es muy difÃcil advertir que nada puede ser analizado sin estudiar las amplias estructuras colectivas que la sostienen. En muchos casos, este tipo de teorÃa sirvió de mucho: permite comprender que la naturaleza de las prácticas están determinadas por condiciones generales, especÃficas, y que una obra particular no puede ser leÃda o sostenida sin tener en cuenta otras dinámicas más amplias.
En las escuelas de Senegal hay menos negritas que en los artÃculos de la Revista de Letras.
Excelente artÃculo de Juan Arabia. El autor del ensayo «John Fante entre la niebla y el polvo» nunca defrauda a sus lectores. Ojo agudo y crÃtico, buena pluma.
[…] Revista de Letras (Diario La Vanguardia, España): http://revistadeletras.net/posdata-a-la-generacion-beat/ Los Andes: http://www.losandes.com.ar/article/literatura-a-ritmo-beat Cultura Colectiva […]
Camine estudie y le hice el aguante a Mario Trejo singular personaje de una prodigiosa inteligencia. Podria decir que he visto al poeta en calzoncillos y tengo un sin numero de anecdotas. Pero no puedo rescatar su hombria de bien. Mas bien se trataba de lo contrario. No me guia el arrepentimiento ni las cuitas pendientes. Era a todas luces mejor leerlo que tenerlo cerca pero de que escritor o investigador hablariamos sino se mete en la mierda con patas y todo. Co fieso que he vivido.
En las escuelas de Senegal hay menos negritas que en los artÃculos de la Revista de Letras.
Excelente artÃculo de Juan Arabia. El autor del ensayo «John Fante entre la niebla y el polvo» nunca defrauda a sus lectores. Ojo agudo y crÃtico, buena pluma.
[…] http://revistadeletras.net/posdata-a-la-generacion-beat/ […]
[…] Revista de Letras (Diario La Vanguardia, España): http://revistadeletras.net/posdata-a-la-generacion-beat/ Los Andes: http://www.losandes.com.ar/article/literatura-a-ritmo-beat Cultura Colectiva […]
[…] para desarrollar “Cuerpos en OxÃmoronâ€. Un desgarrador montaje que logra extrapolar aquélla bohemia beat norteamericana de Ginsberg y Burroughs con la porteña […]
Camine estudie y le hice el aguante a Mario Trejo singular personaje de una prodigiosa inteligencia. Podria decir que he visto al poeta en calzoncillos y tengo un sin numero de anecdotas. Pero no puedo rescatar su hombria de bien. Mas bien se trataba de lo contrario. No me guia el arrepentimiento ni las cuitas pendientes. Era a todas luces mejor leerlo que tenerlo cerca pero de que escritor o investigador hablariamos sino se mete en la mierda con patas y todo. Co fieso que he vivido.