«Relatos breves y microrrelatos», de Heimito von Doderer | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

«Relatos breves y microrrelatos», de Heimito von Doderer

Relatos breves y microrelatosRelatos breves y microrrelatos.
Heimito von Doderer
Traducción de Roberto Bravo de la Varga
Acantilado (Barcelona, 2013)

Cómpralo aquí

Innecesariamente, inmerecidamente se asocia en ocasiones la brevedad con la simpleza, por no decir con la inanidad significativa. Y nada más lejos de la realidad. ¿Acaso Nietzsche eligió el aforismo como fórmula literaria para eludir el pensar y el decir? Pensemos solo en la obra de Edmond Jabés para reparar en un ejemplo de altísima literatura. En ella hay una exposición permanente en favor de la brevedad, de la intensidad. Allí se valora incluso de una manera muy representativa el silencio entre palabras.

Ya hay ejemplos, de hecho, en nuestra literatura, pues allá por el siglo XVI se nos hacía una invitación implícita, debe entenderse, al uso de esta fórmula de claridad, brevedad, concisión. Fue Juan de Valdés en su Diálogo de la lengua, cuando escribió: “solamente tengo cuidado de usar vocablos que signifiquen bien lo que quiero decir, y dígolo cuanto más llanamente me es posible”.

El caso de von Doderer es significativo por cuanto habiendo demostrado ya en su extensa obra Los demonios el dominio del lenguaje, de la palabra cultivada como creadora de un ambiente sutil y expresivo, ahora nos regala estos relatos, algunos de exquisita brevedad, que reciben y extienden el bien de su palabra culta, sugeridora, intensa… “Nuestra época” o “El amor” son ejemplos distinguidos de lo expresado aquí.

Entiéndase que lo breve no se queda en el aquí inmediato del lector, no elude sino, antes bien, va más allá de las pocas escasas palabras utilizadas (de ahí la necesidad de que éstas sean significativas), hayan sido bien elegidas. La brevedad, digamos supone, antes bien para el lector atento, una invitación, un desafío para ir más allá de lo expuesto con concisión, pues lo que el texto encierra suele ser una sugerencia, una invitación a la imaginación, a la utilidad de la inteligencia más especulativa.

El texto breve, cuando ha sido elaborado con sabiduría, viene a cumplir aquel aserto según el cual el lector se convierte en re-creador, esto es, lleva más allá, ahora desde sí, lo que el escritor ya ha expresado pero que ha de obtener su verdadera vida en la mente de cada uno de los lectores. Así pues, la lectura de este libro, en el fondo, es un reto gozoso para que la realidad agrande sus límites, que nos envuelva casi como una forma de amor.

Nadie, nadie que lea el texto final de este libro emocionante, refinado y embriagador podrá pensar, creo, sino positivamente por tener un regalo así al alcance de la mano (y de todos sus sentidos).

“¿Se puede saber lo que pasó?”. Ahora entra el lector.

Ricardo Martínez
www.ricardomartinez-conde.es

 

Ricardo Martínez

Nació en la aldea de Aldariz (Sanxenxo). Realizó los estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid. Colaborador en prensa y revistas especializadas, desempeña su labor profesional como Técnico en la Consellería de Cultura (Xunta de Galicia) donde coordina la web 'Autores galegos'. Es premio Bensaque de Poesía, Reimóndez Portela de Periodismo y Diploma de Honor en el concurso internacional de Relato Breve Jorge Luís Borges. Foto de autor: Santos Díez (Ollo de Vidro-ACAB).

2 Comentarios

  1. Pensemos que lo breve, referido al relato y probablemente a alguna suerte más del devenir vital, no implica necesariamente levedad en el mensaje actual, sino -tal vez- necesidad de transmitir el venidero.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

«Canadá», de Richard Ford

Next Story

Entrevista a Pedro Feijoo, autor de «Los hijos del mar»

Latest from Reseñas