Auden e Isherwood | Foto: Daily Herald Archive. National Media Museum

Aprender a leer poesía

/
Auden e Isherwood | Foto: Daily Herald Archive. National Media Museum
Auden e Isherwood | Foto: Daily Herald Archive. National Media Museum

«Leer es traducir», con una afirmación tan clara y rotunda, comienza W. H. Auden (York, 1907 – Viena, 1973), uno de los ensayos incluidos en el volumen que la editorial Lumen acaba de publicar, edición de Andreu Jaume y traducción de Juan Antonio Montiel, con una selección de sus ensayos más importantes, bajo el título El arte de leer. Y es que más allá del placer de la leer, Auden postuló en sus escritos y conferencias una conciencia de la lectura, imprescindible para acercarse a la poesía, especialmente a la contemporánea, carente –en gran parte– de los recursos formales que la hacían reconocible y definible en épocas anteriores. Como dice Andreu Jaume en el prólogo del libro: «Auden fue un poeta extremadamente consciente de su oficio». Es cierto, más que desde la erudición, Auden escribía desde la lucidez y el criterio que le había proporcionado haber escrito, pero sobre todo haber escuchado y leído vorazmente mucha poesía y no solo poesía, y desde el convencimiento de que el lector de poesía es un extranjero adentrándose en el idioma de cada autor; así, únicamente una lectura en la que la especificidad o individualidad de cada autor es traducida a la individualidad de cada lector, puede ser fructífera. O, mejor dicho, la poesía exige, más que ninguna otra faceta de la literatura, ser interpretada. Sin duda, el extrañamiento que la mayor parte del público lector siente frente a la poesía actual, solo se puede superar desde esa traslación consciente, un esfuerzo gratificador que, por lo visto, muy pocos están dispuestos a hacer.

Lumen
Lumen

Con estas premisas, en consonancia con su idea de lectura como traducción, y gracias a una prosa ágil, amena y clara –mérito en este libro también del traductor– Auden nos hace partícipes de sus propias reflexiones sobre la crítica literaria: «Dios sabe que los escritores pueden ser bastante estúpidos, pero no tanto como parecen creer algunos críticos». Las malas poesías: «Por tanto, resulta innecesario atacarlas, porque perecerán de todos modos». El ego de los autores: «En teoría, el autor de un buen libro debería permanecer en el anonimato, puesto que es su obra, y no él, la que es digna de admiración». O el aprendizaje de los poetas jóvenes: «Descubrirse a uno mismo es un proceso pasivo porque lo que verdaderamente somos siempre subyace a lo que hacemos».

Y, no podía ser de otra manera, uno de los apartados más interesantes se centra en el eterno debate sobre la posibilidad de traducir o verter la poesía, como arte ligado hasta la médula a la lengua en la que se escribe, a otro idioma y que Auden resuelve desde la concepción de la obra como expresión de la individualidad de cada autor: es decir, que las características propias de un idioma, -el vocabulario, la sintaxis, etc.- y de la cultura que lo rodea son prácticamente intraducibles; en cambio, si tenemos en cuenta que un autor es un ser humano exactamente igual a cualquier otro en su individualidad, entonces podremos traducirlo a la individualidad de otra persona. Y aquí Auden introduce el término de autenticidad, frente al de originalidad, como aquello que debe subyacer tras una buena traducción. Así, pone el ejemplo de C. P. Cavafis, un poeta que escribió mezclando griego demótico y culto, propio de la idiosincrasia de los hablantes de griego moderno de finales del siglo XIX y principios del XX, cuyas características de diglosia son, indudablemente, intraducibles a cualquier otra realidad lingüística; mientras que, por el contrario, cabe destacar la gran popularidad que el poeta griego ha alcanzado en el mundo entero, pues lo que subyace o permanece, después de haber sido traducido a cualquier otro idioma, es una autenticidad de cariz humanista que todo lector puede entender.

Considerado uno de los mejores poetas en lengua inglesa de todo siglo el siglo XX, junto a Pound, Yeats, Eliot, Spender o Isherwood, Auden se nos muestra en esta ocasión también como excelente prosista. Inglés de nacimiento, durante su juventud viajó por toda Europa y se casó por conveniencia con Erika Mann, hija de Thomas Mann, para que consiguiera la nacionalidad británica y pudiera salir de la Alemania nazi. Justo antes de iniciarse la Segunda Guerra Mundial, en 1939 se trasladó a los EEUU, donde en 1948 recibiría el premio Pulitzer de Poesía -tras haberse nacionalizado estadounidense en 1946- y donde conocería a su compañero, el también poeta Chester Kallman. No obstante, volvería a Inglaterra al ser nombrado profesor de poesía en la Universidad de Oxford en 1956, cargo más bien honorífico y de gran prestigio, que únicamente le obligaba a dar tres conferencias anuales. Esas conferencias formarían parte de sus ensayos, publicados principalmente en tres libros: The Dyer’s Hand (1962), Secondary Worlds (1967) y Forewords and Afterwords (1973), y donde Auden desarrollaría sus apreciaciones en torno a la poesía y al hecho poético, además de incluir de forma sorprendentemente aseverativa opiniones y especulaciones en las que la ironía se hace muy presente.

Gran conocedor de la poesía de todos los tiempos en lengua inglesa, en el presente volumen encontraremos sus estudios críticos sobre los sonetos de Shakespeare, o la poesía de Tennyson, Poe o D.H. Lawrence o de algún contemporáneo como la poeta Marianne Moore, pero también de la poesía francesa –mostrando, por ejemplo, siempre una admiración no almibarada por Paul Valery– y europea en general. También aparecen en estos ensayos otros intereses, más allá de la poesía, como los estudios clásicos, la filosofía o la teología.

Este Arte de leer es un libro magníficamente editado y felizmente traducido al castellano, que hará deleitarse al conocedor de la obra de Auden, y que proporcionará un aprendizaje de primer orden al amante de la buena literatura que quiera adentrarse con perspectiva y sensatez en la poesía.

Agustín Calvo Galán

Agustín Calvo Galán (Barcelona, 1968) ha publicado 'Letras transformistas', una selección de sus poemas conceptuales y visuales (2005), 'Otra ciudad' (libro objeto, 2006), 'Poemas para el entreacto' (2007) y 'A la vendimia en Portugal' (2009). Su obra como poeta visual ha sido recogida en varias antologías especializadas.

3 Comentarios

  1. Gracias por el artículo.
    Interpretar la poesía desde el concebir y ordenar la realidad de un modo personal, fiel al origen, auténtico…
    Hay otro «interpretar»?
    Un tema apasionante!
    Gracias Agustín y felicitaciones por tu trabajo.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

El fin de la vida contemplativa

Next Story

La hipótesis salvaje de la ficción

Latest from Críticas

La memoria cercana

En 'La estratagema', Miguel Herráez construye una trama de intriga que une las dictaduras española y

Adiós por ahora

Eterna cadencia publica 'Sopa de ciruela', volumen que recupera los escritos personales de Katherine Mansfield