Habitar el laberinto | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Carmen Pardo Salgado | Foto: YouTube

Habitar el laberinto

La profesora Carmen Pardo ofrece, en su último ensayo, las claves para entender la música como un modo específico del pensamiento

/
Carmen Pardo Salgado | Foto: YouTube

Se pretende desmitificar la herencia culta de una musicalidad “antes anclada en un sistema psíquico que definía la memoria como vía perceptiva adecuada para la comprensión”, reconvertida “en una pluralidad de sistemas que acoge lo que se encuentra más allá de lo psíquico y lo mecánico”. El tratado de estética, a merced de sus divagaciones tangenciales, controla su ritmo, “cuestiona y atiende lo que deriva de la sensibilidad, sin nostalgia de un sistema”, que no sea el ecléctico afecto por las más diversas disciplinas. Deambula el ensayo Música y pensamiento. Apuntes de un encuentro (UJA editorial, Universidad de Jaén, 2020) por las avenidas de la erudición melómana, impulsado por la ambición de evocar ese lugar nada común, la creatividad.

Universidad de Jaén Ediciones

El discurso de la profesora de la Universidad de Girona, Carmen Pardo Salgado, explora la vulnerabilidad en expansión del oyente, persigue cada pista que resuena en la iconoclasia de, entre otros, el músico John Cage, un homenaje a “la vida que surge con el entorno al lugar desde el que se establecen las valoraciones, un retorno a un tiempo cero, a una tabula rasa”. Se promulga un cambio de conciencia que intenta sumergirse en las alentadoras complejidades de los artistas György Ligeti o Karlheinz Stockhausen, una experiencia en la que “los sonidos no se ven ni se sienten en movimiento en el espacio y la escucha, en consecuencia, pasa a ser concebida como un proceso en que se interioriza el sonido”.

Se consigue democratizar el elitismo sin esfuerzo en un manifiesto sonoramente democrático, infinitamente curioso, donde “la entrada del espacio en el sonido es también la entrada en el laberinto sensible del oído, laberinto que no hace cuerpo, que no reconoce el espacio, sensible solo en movimiento, sin adentro ni afuera”. El empuje omnicomprensivo encaja en el sistema de valores como una negación total del mismo. Nos enseña la pensadora de La escucha oblicua (2007; Sexto Piso, 2014, galardonado con el Coup de cœur 2008 de l’Académie Charles Cross) a aprender un idioma ajeno para abordar las inauditas perspectivas del propio.

El esclarecedor análisis del genio de Iannis Xenakis deja sentir su “asimetría, al tiempo que tiene por objeto buscar el equilibro entre esa discontinuidad y la continuidad”, donde las partes constituyentes giran en diferentes direcciones antes de encajar. Su espíritu ecléctico reconstruye el pasado en busca de un futuro diferente, hambriento de oportunidades, pendiente de un lenguaje compositivo donde “lo inaccesible se materializa en una concreción sonora, a veces también visual (…) resultado de una antigua afirmación: la música es abstracción”.

Ahondar en la maraña del legado nos permite vernos a nosotros mismos desde ángulos diferentes, porque “hay que hay que mantener una actitud no teleológica, no lineal, para permitir a los diferentes sonidos alcanzarnos”. Este vademécum explora todas las formas de pensar sobre el fenómeno sonoro, consciente de que “para el oído la cuestión no es salir del laberinto, sino habitarlo”. Se desmitifica aquí la clásica complejidad de obras maestras atemporales, una especie de memoria de la profesora del Máster en Arte Sonoro de la Universidad de Barcelona, que se encuentra a sí misma en una interpretación “desligada de las imposiciones del mercado”.

“Ojo y oído se hallan en estrecha conexión en el proceso de lectura”, concluye la creadora catalana en el prefacio. Una irónica actualización del mito de Narciso nos descubre ocupados admirándonos en las redes sociales, lo que nos impide darnos cuenta de lo que ocurre a nuestro alrededor. Mejor sería contemplarnos en la empresa digresiva de “un libro (…) una caja de música que espera ser abierta para encontrar un oído (…) un cuerpo y un pensamiento que se transforma con lo escuchado”, un estudio en el que la profesora Pardo Salgado piensa en la música, “entra en una tensión determinada”, y pone música a pensamientos “capaces de acoger una distensión extrema”.

José de María Romero

José de María Romero Barea (Córdoba, 1972) es crítico de narrativa, poesía, ensayo y novela gráfica. Es miembro de la AAEC-Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literario. Colabora con sus reseñas, entrevistas y traducciones en publicaciones de ámbito nacional e internacional.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

El viaje como destierro y como abrigo

Next Story

La memoria y el lenguaje

Latest from Críticas

La memoria cercana

En 'La estratagema', Miguel Herráez construye una trama de intriga que une las dictaduras española y

Adiós por ahora

Eterna cadencia publica 'Sopa de ciruela', volumen que recupera los escritos personales de Katherine Mansfield