Gilbert Keith Chesterton | WikiMedia Commons

Chesterton el antihéroe

/
Gilbert Keith Chesterton | WikiMedia Commons
Gilbert Keith Chesterton | WikiMedia Commons

Es imposible eludir a Chesterton. Imposible. Algunos lo conoceréis como narrador, otros como ensayista y todos como literato. Ahora bien, su pluma sigue rezumando, incluso cuando se cumplen ya décadas y décadas de su desaparición, una incisividad inigualable. El motivo de este artículo es que El hombre corriente ha sido reeditado. La culpable de este acierto, la editorial sevillana Renacimiento, lleva años enfrascada en una labor de rescate del oficio del editor, esa noble labor que cuchichea con letras, cultura, historia y voces que, a menudo hoy, a trancas y barrancas, se ven impedidas por cuestiones obligadas de interés perpetuo en las ventas. Este no es el caso. En el transcurso de apenas cuatro años han traducido dos docenas de títulos. ¿Por qué? Porque Chesterton es medio y es fin. Una especie de narcótico del presente hecho para el futuro y engendrado en el pasado. Dicho de otro modo: un auténtico milagro literario.

Pero situémonos. Como justificar que todo lo que pasa por nuestras manos o nuestros ojos se ha convertido en una moda, la vanidad ha llegado a justificarse a sí misma y además se ha elevado a la categoría de dogma. Algunos, eso sí, pensamos que las letras no deberían entrar en ese sucio juego onanista proveniente de la complacencia. Y me explico. La masturbación literaria es una práctica comúnmente aceptada en la modernidad, es divertida, puede dar frutos jugosos y nunca falta el color. Es la fórmula experimental perfecta cuando todas las fórmulas de creación literaria han desaparecido como hoy, al parecer, es el caso. Pero volvamos al juego veleidoso del onanismo. Vivimos tiempos de malestar generalizado con pocos signos saludables de humor, arremetemos con lo primero que pasa y nos escandalizamos por el uso erróneo de cualquier palabra altisonante. En efecto, no son buenos tiempos ni para la lírica ni para nada. Lo único que parece quedar es la prosa, que prolifera y prolifera a modo de analgésico contencioso. Entre los premios literarios que, hartos de presenciarlo, se conceden a dedo y el material amable que todo producto creativo si quiere ver la luz debe aspirar a ser, nos hemos visto abocados a tener que concurrir con la especie –entiéndase el juego– y algunos, incluso, a participar de ella. En algún lugar lo dije, ya no recuerdo dónde pero qué importa, perdónenme la escatología: hay más lectores empecinados en acudir a la mierda para comprobar que la mierda no sabe a mierda, que aquellos para los que defecar es un ejercicio de salubridad independiente. Traduzco: el lector es capaz de tragárselo todo siempre y cuando venga avalado por algún gran nombre de la crítica literaria o algún reputado exmilitante de un periódico desfallecido que, amparándose en el oficio del periodismo y el amiguismo que reportan las otroras buenas relaciones, sobre todo las ligadas a cuestiones económicas y no puramente artísticas, ha decidido contribuir al engaño. En definitiva, la crítica ha muerto por una razón impepinable: hemos perdido la tradición de la cultura. No nos ha dado la real gana de cultivarla pero queremos cosechar sus maravillas chascando los dedos. Mal de todos.

Editorial Renacimiento
Editorial Renacimiento

Chesterton es el reverso de la moneda. Es el tipo de autor que con toda la educación y amabilidad del mundo le da una patada a ese lector con la única intención de que despierte, nos ofrece soterradamente algunas claves para la vida moderna y, lo más importante, consigue hacerlo sin rastro de egotismo. Sólo un cantor del sentido común como él sería capaz de justificar un libro por sí mismo sin necesidad alguna de autoerigirse como pontífice de la verdad ni de valerse de secuaces que griten su validez. No tiene correligionarios y tampoco los necesita. Chesterton representa el anhelo de sinceridad que se le exige al arte y la literatura. Es, por así decir, un hacedor apostado en la confluencia de cuatro calles comunicadas entre sí por palabras. Allí teje su realidad, la borda, incluso se permite alguna filigrana, y con ella pronuncia –modestia aparte– la verdad divina de la mundanidad.

En El hombre corriente Chesterton ensaya, más allá de su reconocida faceta como narrador o articulista, una magnífica fórmula contemplativa de la realidad. Antes había escrito otras tres novelas, pero El hombre que fue Jueves (1908) le abrió definitivamente las puertas del reconocimiento literario. Vendrían luego los famosos casos del padre Brown –de 1911 a 1935 llegó a escribir siete entregas– y alguna modesta adaptación cinematográfica de los mismos, pero su natural vocación de ensayista, sobre todo también desde 1908 con Ortodoxia (traducido por Acantilado en 2013), es la misma que contribuye, en paralelo a El hombre corriente, a considerarlo un escritor fundamental. Bien es verdad que muchos atribuyeron a Chesterton –y siguen haciéndolo– una temprana filiación católica debido al panfleto ortodoxo. ¿Acaso el antisemitismo de Céline condiciona la lectura de Viaje al fin de la noche? Chesterton es un místico del siglo XX. Escupe y abraza, acaricia y golpea, ataca y defiende, es un árbitro de ojo avizor y sensibilidad artística, y porta además los galones propios de la mejor educación inglesa victoriana.

Algunos pasajes son de una obviedad aplastante. Uno de los capítulos comienza así:

“Hay dos tipos de vandalismo, el negativo y el positivo; el de los vándalos del mundo antiguo, que destruyeron edificios y el de los vándalos del mundo moderno, que los erigen”.

O en otro:

“Puede sostenerse plausiblemente que el teléfono no es tan instrumento de tortura como el torcedor de pulgares o el potro de tormento, y del mismo modo puede sostenerse, que otras épocas pasadas tuvieron otros vicios que fueron peores aún que este nuevo o moderno vicio”.

¿Vandalismo inmobialiario? ¿La telefonía como instrumento de tortura? La tontería de pensar que estuviéramos conversando con el mismo Nostradamus roza la ridiculez, pero hablamos de 1936. Casi nada. Y es que coger un libro de Chesterton significa leer, traducir y masticar para acabar gritando soezmente de manera inevitable: ¡Joder, lo tenía en mis narices! Así las cosas, desde ese momento la vida ya no puede ser la misma, contemplamos el mundo con otros ojos, y de tal modo se desmitologiza y termina por cobrar un sentido que si bien hubiera estado sumergido durante décadas, vibra a cada página con una hilaridad y una frescura tal, que nos sentimos conmocionados. Nos decimos que está ahí, que estaba ahí, ahí mismo, pero no lo supimos ver o tal vez no quisimos prestarle la atención adecuada. Quién sabe, las prisas, la inmediatez, la posmodernidad, el maldito presentismo que nos ahoga como idiotas en mitad del intangible y sereno Universo.

Editorial Renacimiento
Editorial Renacimiento

Entre los títulos de Espuela de Plata, colección de la editorial que aloja estos libros, hay otro de reciente aparición con el título encantador y provocativo de La superstición del divorcio. Se trata de cinco artículos que Chesterton publicó en The New Witness antes de fundar G. K.’s Weekly en 1925 y al que añadió nuevas consideraciones con motivo de una, entonces incipiente, controversia generada en torno a la disolución del matrimonio. Al margen de la enconada posición negativa que Chesterton toma frente al divorcio, analiza sin concesiones y con rotundidad la realidad del dilema. Que él mismo se explique:

“No están pidiendo la luna, que sería un deseo definido y por ende defendible. Están pidiendo el mundo; y cuando lo tuvieran, querrían otro. En última instancia quisieran probar toda situación […] pero no pueden decir que no a ninguna, y por eso no pueden decidirse por ninguna […] Lo que se necesita vitalmente en todas partes, tanto en el arte como en la ética, tanto en la poesía como en la política, es la elección; un poder creativo tanto en la voluntad como en la mente. Sin esta autolimitación, ningún ser vivo podrá ver la luz.”

Se puede estar de acuerdo o no con Chesterton, uno puede posicionarse respecto de varias consignas controvertidas, pero él esgrime un análisis inabatible de la realidad. Una disección precisa y aséptica que sin concesiones amables intenta llegar al meollo del dilema. Luces y sombras, acuerdos y desacuerdos, son en Chesterton las mayores divisas literarias. Es tentador odiarlo si imaginamos a un puritano del XIX apostado en su poltrona, pero Chesterton es el ideal que la poesía desde tiempos de Aristóteles hubiera querido ser: un oráculo. Libros como estos nos empujan a seguir reflexionando sobre nuestra realidad y añaden algo importantísimo, que no es otra cosa que contemplar la idea de que nuestro presente sigue estando forjado de pasado, y que, quizás allí, se encuentre, si no la solución, sí el mayor analgésico para superarlo. Lo decía al principio. Es un milagro hecho palabra para el que no encuentro mejor broche que el verso de Silesius usado por Borges para prologar La cruz azul y otros cuentos:

“La rosa es sin porqué”

Mario S. Arsenal

Mario S. Arsenal (Madrid, 1984) es poeta, crítico de arte y literatura. Licenciado en Historia del Arte e investigador en la Universidad Complutense de Madrid, su ambición por la cultura le ha convertido en un candidato versátil para abarcar distintas facetas de las artes y las letras. Colabora para distintos medios culturales y ha publicado estudios y artículos científicos en revistas nacionales e internacionales. A día de hoy prosigue con sus investigaciones en estudios transversales sobre pintura de la Edad Moderna, centrados éstos en el Renacimiento italiano. Su obra poética se mantiene inédita hasta el momento.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Gil Cheza: «El escritor debe darse a conocer de cualquier modo»

Next Story

Técnicas para mentir bien la verdad

Latest from Críticas

La memoria cercana

En 'La estratagema', Miguel Herráez construye una trama de intriga que une las dictaduras española y

Adiós por ahora

Eterna cadencia publica 'Sopa de ciruela', volumen que recupera los escritos personales de Katherine Mansfield