Pues bien, debo reconocer que los autores con los que he ido coincidiendo sorprenderÃan a todos sus lectores. Dejemos que sean ustedes quienes juzguen si para bien o para mal. Claro, que para poder juzgar deberÃan asistir a alguna de sus conferencias, o presentaciones, etc.
Pero no sólo de charlas vive el hombre (vino o cerveza mediante). A las 18:00 horas en la Karpa MoviStar, Santiago Gamboa presentó su novela Necrópolis (La otra orilla), una obra, presentada por Francisco Ignacio Taibo II, como una “novela de congreso macarraâ€. Taibo, durante la intervención, señaló que esta, más que una novela, son siete relatos que el autor ha conseguido hilvanar para transformarlos en novela.
Santiago Gamboa y Paco Ignacio Taibo II (Foto: Zoe Riudavets)
Gamboa, a su vez, explicó que lo que quiso con Necrópolis fue crear una obra que aunara varios rasgos que la hicieran lo que es. Estos elementos son: personajes de un congreso de intelectuales, el diálogo al estilo del Decamerón y, como ya hemos señalado, el hotel como escenario principal. Dijo que las biografÃas que le interesan son las de las personas normales. “Los hoteles son escenarios que ayudan a encontrar a aquellos que amas, odias…â€, continuó.
Y de Necrópolis a El ladrón de morfina (451 editores) de Mario Cuenca Sandoval. En esto, precisamente, radica la riqueza de la Semana Negra, en la amalgama de autores dispares.
Mario Cuenca Sandoval: Me ha pillado totalmente por sorpresa. Yo le decÃa a Chavi Azpeitia: “¿tú sabes lo que vamos a hacer, sabes lo que yo vendo?â€. Era una apuesta arriesgada. Pero llegó la crÃtica y, sÃ, se ha portado muy bien, aunque debo decir que lo difÃcil es encajar todas esas buenas crÃticas porque hay que saber filtrarlas y quedarte con lo que hay de verdad.
R.M.: Uno de los elementos interesantes es cómo has combinado la tradición literaria (el tema del manuscrito encontrado, por ejemplo, que ya se usa en El Quijote) con parte de la tópica posmoderna.
M.C.S.: Creo que es una importanción del mundo de la poesÃa, lo que resulta peligroso porque puede hacer que pierdas el pulso narrativo.
R.M.: Parece que en la narrativa española actual está habiendo un cambio de paradigma: está soltando el realismo más inmediato. ¿Cómo te sientes tú?
M.C.S.: Se ha hablado mucho de la Generación Nocilla y cuando se habla de una generación nueva, los autores que ya están ahÃ, se echan a temblar con razón. Pero esa era una visión muy simplista de lo que estaba pasando. En el sustrato lo que habÃa era un grupo de escritores nacidos en los años 70. El fenómeno era el de una transición, pero la clave del cambio se está produciendo en la crÃtica.
Ahora, cuando son las 2:41 de la madrugada, y una se sienta a escribir la crónica para esta revista que ustedes leen, tiene la sensación de que le queda tanto que leer y tantos autores con los que seguir de copas…
Han sido 20 los trabajos finalistas todos ellos de gran calidad.
La ganadora ha sido Vanessa Perez Sauquillo. Madrileña nacida en 1978. El poema ganador será leido por la propia poetisa el lunes a las 20:30 en la Carpa de Aquemarropa Movistar.
Carmen Moreno es licenciada en FilologÃa Hispánica por la UCA, Máster en Contabilidad y Finanzas (Cerem), Máster en Edición (Universidad de Salamanca). Tiene siete libros de poemas publicados y uno de relatos. Ha trabajado de guionista para TV, gestora cultural, impartiendo talleres. Actualmente trabaja de A.T. Cultural para el Ministerio de Igualdad.