
Tachar es volver a escribir, lo sabe el polifacético Enrique Cabezón, poeta, músico, artista plástico, que desarrolla su labor desde la centralidad periférica de Logroño. Desdecir es tachar, es cambiar de opinión o desdecirse y, a la vez, reafirmarse en lo dicho, ambas opciones conviven aquà de una manera gráfica, en forma discursiva y visual. Es decir, cada página, por un lado contiene el poema con las tachaduras sobre los versos, donde también se subrayan ciertas palabras salvadas de la quema, del borrado; y, por otro lado, en su parte inferior podemos encontrar el poema al completo, los poemas que, parece ser, eran los iniciales, los puntos de partida sobre los que se ha realizado el tachado. El resultado, página a página, es un juego interesantÃsimo entre forma y palabra, entre escritura y grafismo, entre poesÃa esencial (el resultado del poema al ser tachado lo sobrante) y poesÃa reflexiva (el poema completo, al pie de la página).
Desdecir es, por tanto, un verdadero work in progress, una original propuesta para entender y hacer evidente la labor del poeta. Más allá de la inspiración instantánea, más allá de la musa que inspira la idea inicial o la primera redacción, un poema -en su resultado final publicado-, como cualquier labor creativa, suele ocultar un trabajo intenso de corrección, de borrado, vaciado y reescritura, que nunca queda reflejado al ser impreso. Aquà Enrique Cabezón nos lo desvela, y mantiene a la vista dicho proceso creativo conservando o haciendo evidentes esas tachaduras, y más que mantenerlas, las magnifica: las convierte en huellas permanentes, las convierte en razón de ser hacia la consecución del hecho poético en su forma escritura. Sin duda, nos encontramos ante un ejercicio de riesgo, que interpela al lector, que le presenta las varias opciones, los varios niveles de lectura que todo texto o imagen contiene, al mismo tiempo y haciendo emerger a la superficie de la página algo que no suele ser evidente.
Asimismo, el libro se divide, en dos partes, bajo los tÃtulos Nuevas reglas del capitalismo y Un écrit dans le salpêtre. Les cahiers de Sète. En la primera parte la poesÃa se llena de sentido, desde una búsqueda autorreferencial y a través de las contradicciones de la sociedad contemporánea, que son, también, las del propio lenguaje. En la segunda parte continúa el viaje en busca de una poesÃa esencial, con referencias a la poesÃa del francés Paul Valery, desde el cementerio marino y el lugar de nacimiento del poeta (Sète, en el Languedoc-Rosellón), haciendo especial hincapié en el hecho mismo de la escritura como reafirmación y desarrollo de un discurso poético que, a la manera de Penélope, se va haciendo y deshaciendo a cada paso:
la literatura
vientre
vÃctima
(pag. 87)
Si en una obra es tan importante lo que se dice como lo que no se dice, Enrique Cabezón presenta en este Desdecir una labor de gran honestidad literaria, en forma de alegorÃa gráfica sobre las infinitas posibilidades que el trabajo creativo permite sobre el lenguaje escrito. Como él mismo dice en el epÃlogo, el libro podrÃa haber sido otro si se hubiera tachado en otro momento. Es decir, que el momento de la tachadura -de la corrección, de la contradicción, el de rectificación- se alza con la misma importancia que el de la escritura: ambos instantes son la génesis y el desarrollo de cualquier obra literaria. Además, el libro nos desvela también las dificultades que los autores tienen para dar por finalizada una obra.
Junto al tachado encontramos el subrayado, otra de las opciones gráficas empleadas y que ejemplifica, de una manera muy clara, el valor que el poeta quiere dar a las palabras, un valor fundamental; tal vez para rescatarlas de su mal uso, rescatarlas de los vendedores de humo actuales: polÃticos, publicistas, etc. Frente a ellos el poeta reivindica el significado sin eufemismos, el sentido limpio de las palabras para, asÃ, revalorizar la escritura como arma veraz para la reafirmación personal y colectiva.
 Llenar
la palabra
“escrituraâ€
(pág. 29)
AgustÃn Calvo Galán ha publicado: Letras transformistas, una selección de sus poemas conceptuales y visuales (2005), Otra ciudad (libro objeto, 2006), Poemas para el entreacto (2007) y A la vendimia en Portugal (2009). Su obra como poeta visual ha sido recogida en varias antologÃas especializadas. Autor del blog Proyecto Desvelos.
Foto del autor: Blog SimpatÃa por el relato.