Radiografía de un mundo decadente | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

/

Radiografía de un mundo decadente

Publicada en 1908, 'La sirena negra' de Emilia Pardo Bazán sigue los modelos simbolistas, naturalistas y decadentistas europeos que nos desvelan un contexto en transformación | Retrato: Isidro Fernández, Dominio público

Gaspar de Montenegro es un diletante de la alta sociedad que mira la vida con cinismo y cierta amoralidad. Su profunda misantropía modula su postura ante los demás, observando en derredor con los ojos de un dandi que siente un completo aburrimiento, también desprecio y cierta superioridad moral, ante lo que acontece a los demás. Se trata de un personaje muy presente en la literatura europea de entre finales del siglo XIX y comienzos del XX y, quizá, en una medida mucho menor, en la española. La sirena negra, publicada en 1908, es una de ellas. El deambular de este excéntrico personaje, sirve a su autora, Emilia Pardo Bazán, pero escribir una novela que sigue los postulados de su última etapa creativa, más simbolista y experimental, y más alejada del realismo y el costumbrismo de sus grandes obras decimonónicas, aunque siga estando presente de manera, eso sí, totalmente diferente.

Nocturna Ediciones

La sirena negra es una novela extraña y oscura en la que Pardo Bazán denota unas claras influencias del naturalismo, el simbolismo, el decadentismo e, incluso, el esoterismo, que estaban presentes no solo en la literatura europea de la época, también en todas sus expresiones culturales. Un tiempo finisecular que la escritora gallega conduce hacia un terreno personal para elaborar una profunda mirada sobre el amor y el desamor, la vida y la muerte, el paso hacia una época en la vida en el que la madurez comienza a estas asolada por el canto de esa sirena negra que anuncia la posibilidad del deceso, del fin. Esto es, una novela sobre el paso inexorable del tiempo y la decadencia del cuerpo y la mente. Pero también que pone de relieve lo relevante de una existencia. Una novela en la que el drama trágico va desarrollándose paulatinamente entre los márgenes de una historia íntima que cala en lo social, en la que Gaspar, de repente, se verá en el centro de unas miradas que, antes, era la suya propia.

Pardo Bazán usa el lenguaje para configurar un espacio puramente realista a la vez que poético, irreal, trasunto de un interior, el de Gaspar, en el que las certezas que siempre lo han mantenido se derrumban para dar paso a una concepción de lo real totalmente diferente. Todo se desmorona, como la propia sociedad europea de la época, en constante transformación y a un paso de un cambio radical de las estructuras y el orden establecido hasta el momento. En este sentido, La sirena negra, leída con una perspectiva de más de cien años desde su publicación, se puede antojar como una suerte de revelación sobre esos cambios que estaban produciéndose y, ante todo, sobre aquellos que estaban por llegar. Gaspar resulta un personaje magníficamente dibujado, fascinante en todos los aspectos, pero también como símbolo de una Europa en decadencia, de unos valores asentados en la perpetuación de unos modos sociales que ya habían empezado a dar señales de agotamiento y que, poco a poco, irán desvaneciéndose ante el devenir del continente.

Un contexto que Pardo Bazán transmite desde una poética y unas imágenes que provocan tanta extrañeza como fascinación, que se mueve entre la descripción realista y, por momento, algo costumbrista, y el relato casi de terror, entendido este como un espacio de asfixia y ahogo, un lugar de tránsito de un lugar en la vida al otro mediante, curiosamente, o no tanto, la comprensión y la empatía hacia el otro. Y la escritora lo hace siempre buscando la belleza del lenguaje, aunque sea para ahondar en las más profundas heridas del ser humano.

Israel Paredes

Israel Paredes (Madrid, 1978). Licenciado en Teoría e Historia del Arte es autor, entre otros, de los libros 'Imágenes del cuerpo' y 'John Cassavetes. Claroscuro Americano'. Colabora actualmente en varios medios como Dirigido por, Imágenes, 'La Balsa de la Medusa', 'Clarín', 'Revista de Occidente', entre otros. Es coordinador de la sección de cine de Playtime de 'El Plural'.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

El diablo en la inocencia

Next Story

Al César lo que es del César

Latest from Críticas

La memoria cercana

En 'La estratagema', Miguel Herráez construye una trama de intriga que une las dictaduras española y

Adiós por ahora

Eterna cadencia publica 'Sopa de ciruela', volumen que recupera los escritos personales de Katherine Mansfield