Pau: Pues sÃ, todo el material didáctico lo ha elaborado un grupo de profesores de la escuela. Incluso las videocorrecciones las llevan a cabo profesores de nuestro claustro. A quienes les interese este curso por fascÃculos, consideramos que nuestra participación en los materiales didácticos es un referente que garantiza la calidad del contenido.
Portada del programa de cursos 2012/2013, un poema visual de Joan Brossa
El campus virtual, que funciona desde hace tres años, es otro de los grandes motores de la escuela. Ha permitido dar acceso a vuestra formación a muchos interesados que no podÃan matricularse en cursos presenciales.
La escritura siempre ha sido una de las actividades creativas más habituales a nivel personal. Ahora, con internet, los blogs, las redes sociales y la autopublicación sin apenas coste económico cualquiera puede exponer sus obras al mundo sin pasar por filtros de edición o sin las consideraciones de un profesional que valore la calidad.
Mural con las cubiertas de obras publicadas de los alumnos (Sant Jordi, 2011) Foto: Escola d’Escritura
Uno de los momentos más felices para vosotros es cuando el alumno publica su libro. Posiblemente el mismo con el que ha estado trabajando durante su formación en la escuela.
Pau: De entrada, lo que nos llena de orgullo es cuando el alumno pone el punto final a la obra, independientemente de que luego se publique o no, que es algo que ya está fuera de nuestro alcance, no hacemos de agentes de nuestros alumnos ni intervenimos en ese proceso. Los libros que acaban publicados pasan los mismos filtros que cualquier otro manuscrito que llega al mercado editorial.
Una notable y và lida experiencia, el Arte es obsesiòn, trabajo continuo…Andersen no querìa ser zapatero, sino ver brillar en honor a su talento Copenhague y sobre todo, la imaginaciòn de los niños, permanecer en sus corazones…
Para resolver estas dudas, interrogantes, inicios, se crean talleres de literatura y poesÃa, algunos ingresan a las universidades para aprender a escribir y hay quienes leen las biografÃas de escritores famosos que han contado cómo llegaron a serlo sin morir en el intento.
El esfuerzo de los jóvenes nunca es menor, ni deja de ser sincero. Es transparente como la iluminación de una lámpara en un cuarto absolutamente oscuro.
No hay escritura, mis amigas, amigos, sin un lector detrás de ella. Escritura, digo, trascendente, interesante, nueva, que amerite más de una lectura. Los desafÃos actuales para un escritor son mucho mayor que los del pasado. El mundo digital y del espectáculo no da respiro a la sociedad de la banalización.
Hay quienes sostienen que basta un lápiz y una libreta para escribir, una PC, antes una máquina de escribir. SÃ, son instrumentos reales, necesarios, útiles, indispensables. Los surrealistas, un movimiento indispensable para entender la literatura, el arte del siglo XX, empeñaron su futuro al subconsciente y se tomaron los salones y las plazas, el pelo y la fantasÃa, desplazaron lo nuevo por lo más nuevo. Yo, simplemente, digo Dadá.
Sin vocación, pasión, obsesión, no hay nada. Me agrada lo que ha dicho Roland Barthes, sobre el placer del texto, que no es pura entretención la escritura, se trata de un tejido. El deseo por la palabra.
Las lecturas irán hablándole al oÃdo al novato escritor y su propio ejercicio, sin complacencia. Rigor, disciplina, para desarrollar oficio.
Ezra Pound dice que literatura es el lenguaje cargado de intención. Me gusta. Es potente y verdadero. Hay que leer sus enseñanzas y experiencias con el lenguaje. A veces la historia, la vida de un autor, nos motiva a una reflexión esencial y nos deriva no sólo a conocerlo, sino imitarlo, a seguir sus pasos, pero no debemos usar su misma ropa ni zapatos. Un escritor debe evitar las distracciones, que en la actualidad superan a cualquier siglo. Debe soñar cuando está despierto. Dar cuerda a su propio reloj y estar atento en todo tiempo: pasado, presente y futuro. La escritura como placer, manÃa, obsesión, hÃgado, pulmón, corazón, poner todas las vÃsceras al servicio de la palabra.
Hay que recurrir a los escritores indispensables, enseñan desde el error y nos obligan a buscar nuestro propio camino para derrotarlos.
Algunos autores terminan siendo no solo meras referencias de otros autores, sino fuente de inspiración y superación, faros en la oscuridad de todo inicio y camino. Algunos trayectos son interminables, verdaderos laberintos kafkianos y borgianos, insuperables metáforas de este y otros tiempos.
Nadie sabe más que el poema o la novela o el cuento, que una pintura, un mismo arte se expresa de múltiples y secretas maneras, con voces sorprendentes para cada uno de los lectores o de quienes observan un cuadro.
No sueñes / el mercado sueña por ti / y multiplica sus ganancias / No duermas / el mercado no duerme / y multiplica sus ganancias / No pienses / el mercado piensa por ti / y multiplica sus ganancias.
[…] nos cuentan sus directores, el curso de narrativa, en formato presencial o virtual, es el primer curso troncal de la escuela […]
[…] una antologÃa de la obra del fotógrafo Juan Gyenes, documentalista de una época (El PaÃs). – Escola d’Escriptura : catorce años formando a apasionados por la palabra escrita (Revista de letr… – ParÃs recorre seis siglos de historia del libro en una exposición (La Información). – […]
Una notable y và lida experiencia, el Arte es obsesiòn, trabajo continuo…Andersen no querìa ser zapatero, sino ver brillar en honor a su talento Copenhague y sobre todo, la imaginaciòn de los niños, permanecer en sus corazones…
La escritura en primera persona
Rolando Gabrielli
Una de las preguntas que más a menudo me hacen es qué método se debe seguir para escribir. A veces no sé si reÃr o llorar, o montarme en un discursito cÃnico y pasearme en una retórica que supere el registro de la propia pregunta. ¿Cómo, a qué hora, de qué manera, se escribe poesÃa? ¿Cómo se forma un escritor? ¿Qué o quién es un escritor?, me preguntarÃa.
Y ahà surge la sombra nocturna de Kafka, el cosmopolitismo cortazariano, los muertos vivos de Rulfo, la pasión de la materia nerudiana, la ingenierÃa de Pound, siempre el deslumbrante clarividente Rimbaud, el temblor del cielo huidobriano, la retórica babélica de Joyce, los espejos del laberinto borgiano, el teatro del dolor moral de Artaud, la barroca estación habanera de Lezama Lima, el canto amoroso del viejo Walt, el eterno viaje a la imaginación de Bradbury, la carne real de Vallejo y los pasos invisibles de Pessoa.
No existe una aspirina mágica que nos convierta en narradores o poetas y nos quite este dolor de cabeza de unir palabras y encontrar un nuevo sentido, construir, contar historias. Se han escrito mil fórmulas y ninguna responde a quien arroja sus dados a la mesa del escritor por primera vez. Reconozco que las preguntas son angustiosas y verdaderas para quienes las formulan porque se encuentran en el laberinto inicial. ¿Por qué sendero he de transitar?, se transforma en un cuestionamiento legÃtimo.
Para resolver estas dudas, interrogantes, inicios, se crean talleres de literatura y poesÃa, algunos ingresan a las universidades para aprender a escribir y hay quienes leen las biografÃas de escritores famosos que han contado cómo llegaron a serlo sin morir en el intento.
El esfuerzo de los jóvenes nunca es menor, ni deja de ser sincero. Es transparente como la iluminación de una lámpara en un cuarto absolutamente oscuro.
A la escritura hay que tomarla como una de las aventuras más formidables del espÃritu y sueño humanos. ¿Es tan solo una frase? No la habÃa pensado con anterioridad, es cierto, pero si la desmontamos, ¿quiere decir que toda aventura es deseable? Depende de qué queramos hacer de nosotros mismos. Todo acto literario, querámoslo o no, es un testimonio. ¿Estamos dispuestos a enfrentar el establecimiento de la palabra, a las caducas estructuras e intentar remecerlas, cambiarlas?
Un escritor debe tener un buen oÃdo y un par de ojos muy ambiciosos, hambrientos dirÃa, devoradores de libros. Hemingway nos hablaba de dos cosas, del detector de mierda que debe tener todo escritor y de la punta del iceberg, es decir, que la mayor parte de un escrito es lo que no se ve. Esencialmente debe vivir, sin vida no hay literatura. Las anécdotas de los embriones de escritores cuando ya superaron esa fase de lecturas, obsesivas, las más divertidas que acompañan la pobreza y soledad, coinciden en que fueron necesarias, vitales, aleccionadoras.
No hay escritura, mis amigas, amigos, sin un lector detrás de ella. Escritura, digo, trascendente, interesante, nueva, que amerite más de una lectura. Los desafÃos actuales para un escritor son mucho mayor que los del pasado. El mundo digital y del espectáculo no da respiro a la sociedad de la banalización.
Hay quienes sostienen que basta un lápiz y una libreta para escribir, una PC, antes una máquina de escribir. SÃ, son instrumentos reales, necesarios, útiles, indispensables. Los surrealistas, un movimiento indispensable para entender la literatura, el arte del siglo XX, empeñaron su futuro al subconsciente y se tomaron los salones y las plazas, el pelo y la fantasÃa, desplazaron lo nuevo por lo más nuevo. Yo, simplemente, digo Dadá.
Sin vocación, pasión, obsesión, no hay nada. Me agrada lo que ha dicho Roland Barthes, sobre el placer del texto, que no es pura entretención la escritura, se trata de un tejido. El deseo por la palabra.
El que se encuentra frente a una hoja en blanco debe saber que son muchos quienes la han superado y más quienes se encuentran realizando ese ejercicio. Es una experiencia única, personal, intransferible. El ocio es creativo cuando cae en manos de un artista verdadero, necesario, indispensable, permite superar la “espontaneidadâ€, el facilismo, el oxÃgeno es una necesidad y también una escritura libre de compromisos subalternos.
Cada escritor tiene su propia manera de aproximarse a lo que quiere decir. Hay muchas reglas y ninguna. Mi recomendación es intentar descubrir cuanto antes qué quiere uno hacer frente al ordenador. ¿Trucos?, existen muchos, atajos, puentes momentáneos, y siempre será mejor escalar con uñas y manos, pasión, sudar, respirar la temida página en blanco, timonear el ordenador, a punto de naufragar, como un oso blanco perdido en los hielos que se resquebrajan bajo sus patas blancas.
Las lecturas irán hablándole al oÃdo al novato escritor y su propio ejercicio, sin complacencia. Rigor, disciplina, para desarrollar oficio.
Ezra Pound dice que literatura es el lenguaje cargado de intención. Me gusta. Es potente y verdadero. Hay que leer sus enseñanzas y experiencias con el lenguaje. A veces la historia, la vida de un autor, nos motiva a una reflexión esencial y nos deriva no sólo a conocerlo, sino imitarlo, a seguir sus pasos, pero no debemos usar su misma ropa ni zapatos. Un escritor debe evitar las distracciones, que en la actualidad superan a cualquier siglo. Debe soñar cuando está despierto. Dar cuerda a su propio reloj y estar atento en todo tiempo: pasado, presente y futuro. La escritura como placer, manÃa, obsesión, hÃgado, pulmón, corazón, poner todas las vÃsceras al servicio de la palabra.
Hay que recurrir a los escritores indispensables, enseñan desde el error y nos obligan a buscar nuestro propio camino para derrotarlos.
La literatura está llena de parricidas, crÃmenes contra los propios maestros, y todo queda en la justicia que hace la nueva palabra. No se trata de impunidad consentida por los dioses y las musas, sino de un acto legÃtimo en defensa propia. Todo legado puede ser disputado, es casi una consigna con la que suelen asomarse a la mesa de la escritura algunos escritores y los más tenaces pueden llegar a ser aquellos que trabajan en silencio. Juan Rulfo no necesitó hablar, por él lo hicieron los muertos y fantasmas de Comala. ¿Quién podrÃa contestarle sin que no le recorriera al cuerpo un escalofrÃo?
Todo es válido, menos el plagio.
Rimbaud cambió la historia de la poesÃa, pintó las vocales y después abandonó todo por sus sueños africanos. El genial poeta francés abandonó en plena adolescencia fÃsica el vicio por la palabra. ¿HabÃa escrito todo, poquito, mucho? Más bien habÃa deshojado la margarita de la poesÃa. Lo que le habÃa tocado en suerte y vida. El enigmático, citado e influyente Conde de Lautréamont, escribió sus nada cándidos Cantos de Maldoror y puso pies en polvorosa en ParÃs de todo escenario visible. VivÃa en Montevideo y después en ninguna parte. Vino, escribió y partió. Todo suma en la enseñanza, la lista es siempre más larga y estas golondrinas solitarias de vuelo desconocido, si hacen verano en la poesÃa o escritura. J. D. Salinger se transformó en un guardián de una escritura ausente, luego de cautivar el auditorium norteamericano con su novela El guardián en el centeno. Todo hace pensar que se refugió en un extraño y demoledor silencio. Dejó una novela ejemplar y una conducta de renunciamiento, no bien estudiada, documentada ni transparente. El mito también escribe.
La vieja frase de arrepentimiento, borrón y cuenta nueva, esa que dice comencemos de nuevo, volvamos a empezar, es aplicable a cualquier escritor que no ignore las reglas básicas del oficio: encontrar el cuezco de la breva, aunque sepamos que es imposible. Mallarmé, Joyce, Pound, Kafka, Artaud, Parra, Gonzalo Millán, Waldo Rojas, Lihn, Teillier, Vallejo, Neruda, Borges, Whitman, Lezama Lima, Cortázar, Rulfo, los he visto algunos e imaginado, otros, trabajar más allá del silencio de las palabras, donde el eco del caracol solo lo escucha el mar y un lector atento.
Algunos autores terminan siendo no solo meras referencias de otros autores, sino fuente de inspiración y superación, faros en la oscuridad de todo inicio y camino. Algunos trayectos son interminables, verdaderos laberintos kafkianos y borgianos, insuperables metáforas de este y otros tiempos.
Nadie sabe más que el poema o la novela o el cuento, que una pintura, un mismo arte se expresa de múltiples y secretas maneras, con voces sorprendentes para cada uno de los lectores o de quienes observan un cuadro.
La mochila del escritor carga más que palabras, definitivamente, sueños, su historia, el ineludible pasado, la atmósfera de lo que vive y le rodea se va contaminando de meter y sacar lo que sirve o se va a eliminar. Las ideas parásitas, a veces, duermen en la memoria. Está repleta de contradicciones, es casi una mochila viajera que contiene el inconsciente de un autor y la pelÃcula que por ese momento filma el cuerpo transparente, oscuro de sus propias inacabadas vivencias. No existe la pócima para beber imaginación. Los poetas malditos no jugaban a la bolsa del mercado de la poesÃa, tenÃan respaldo más allá de sus palabras. La mochila suda con la biografÃa y el espanto se espanta con la escritura. Toda tinta es sangre también de una escritura naciente y ardiente.
No sueñes / el mercado sueña por ti / y multiplica sus ganancias / No duermas / el mercado no duerme / y multiplica sus ganancias / No pienses / el mercado piensa por ti / y multiplica sus ganancias.
[…] nos cuentan sus directores, el curso de narrativa, en formato presencial o virtual, es el primer curso troncal de la escuela […]