Filmoteca Literaria (XIII): «1984» (Michael Anderson, 1956)

1984 (Michael Anderson, 1956)
Basada en la novela de George Orwell
Guión: Ralph Gilbert Bettison y William Templeton
Fotografía: C.M. Pennington-Richards
Montaje: Bill Lewthwaite
Música: Malcolm Arnold y Cecil Milner
Intérpretes principales: Edmond O’Brien, Michael Redgrave, Jan Sterling,
David Kossoff, Mervyn Johns, Donald Pleasence

La novela

Año 1984. Oceanía, superestado gobernado por el Ingsoc, partido dictatorial totalitario cuyo máximo representante es el Gran Hermano. La sociedad está dividida en tres clases jerarquizadas: el Partido Interior, el Partido Exterior y los proles. Winston Smith vive en Londres, es militante del Partido y trabaja en el Departamento de Registro del Ministerio de la Verdad, dedicándose a modificar noticias que dejen en evidencia al Ingsoc para ofrecer una imagen positiva del gobierno. Pero sus ideas están en contra del sistema que perpetúa el poder del Ingsoc y, desobedeciendo las normas, compra un diario en un barrio proletario para plasmar en él sus pensamientos sobre el partido y el Gran Hermano. Al poco tiempo, conocerá en el trabajo a O’Brien, miembro del Partido Interior, quien parece compartir su forma de pensar. En una de sus visitas al barrio proletario, Julia, rebelde  compañera del Ministerio en el Departamento de Novela, le confiesa estar en contra del Partido y le declara su amor. Juntos, por mediación de O’Brien, se unirán a la Resistencia, representada en la Hermandad cuyo líder es Emmanuel Goldstein, autor de El Libro, obra que mostrará a Winston los mecanismos del «doblepensar», la herramienta de dominación del Partido. El propio libro no es más que otro instrumento de manipulación. Winston y Julia acabarán siendo detenidos por la Policía del Pensamiento y, bajo tortura, confesarán sus delitos, traicionarán a sus familias y amigos y se reformarán mediante un tratamiento que les hará olvidar su amor para derivar ese sentimiento al Gran Hermano.

Publicada en 1949, la novela de Orwell es una de las cimas de la ficción distópica. Definida por él mismo como una sátira, en ella critica los regímenes autoritarios y ofrece algunas de las claves de nuestro tiempo, en el que el control de la sociedad por parte de los poderes (tanto del Estado como los fácticos) con el fin de manipular a su antojo a la población civil resulta cada día más evidente. El autor se encargó, además, de dejar en el libro infinidad de referencias a estamentos e ideologías claramente reconocibles. Sin embargo, es en lo acertado de su visión atemporal de la represión inconsciente de nuestras libertades donde radica la fuerza del relato, totalmente vigente.

George Orwell (foto: D. P.)

El autor

George Orwell (Eric Arthur Blair -Motihari, Raj Británico, 25 de junio de 1903 – Londres, 21 de enero de 1950-) fue periodista y escritor de ensayos y novelas. Su obra está marcada por las propias ideas personales hacia el imperialismo británico, los totalitarismos y la injusticia social. Nacido en el India Británica, hijo de un diplomático del gobierno, su familia se trasladó a Inglaterra cuando él apenas tenía dos años. Tras su etapa formativa, que finalizó en Eton, se alistó en la Policía Imperial India en Birmania. En 1927 abandona su puesto con la firme decisión de convertirse en escritor. Sus viajes europeos dieron su primer fruto literario: Sin blanca en París y Londres. La aventura fuera del hogar duró poco. Enfermo de tuberculosis, regresó a casa de sus padres en 1928 y escribió Los días de Birmania.

En 1933 cambia su firma por la de George Orwell. Ejerciendo como profesor de escuela, dedica parte de su tiempo libre a escribir artículos para la revista New Adelphi. 1936 será un año decisivo: viaja a España para unirse al bando republicano durante la Guerra Civil española, viviendo los enfrentamientos entre anarquistas y comunistas soviéticos. La experiencia marcará su postura anti-estalinista, que se reflejará posteriormente en 1984 y, especialmente, en Rebelión en la granja.  Entre 1941 y 1943, George Orwell trabaja como periodista para el Servicio Oriental de la BBC, interviniendo en programas claramente propagandísticos que apoyaban a la India y al este de Asia (otro de los hechos que quedarán plasmados bajo una capa de ficción en la novela que nos ocupa). Dos años más tarde decide aceptar la oferta que recibe de Aneurin Bevan y Jon Kimche para dirigir la revista semanal Tribune, de clara ideología izquierdista. 1945 es el año de publicación de la fábula política Rebelión en la granja, que se convirtió en un gran éxito. Se inicia aquí, a su vez, el periplo hospitalario de Orwell, a causa de la tuberculosis que jamás abandonó su cuerpo. En julio de 1949 llegó a las librerías 1984, inspirada en Nosotros, del ruso Yevgueni Zamiatin y en Swastika Night, de la británica Mary Constantine (Katherine Burdekin), obras de las que tomó algunas ideas mezclándolas con sus propias experiencias y reflexiones. En octubre de ese año se casó en segundas nupcias con Sonia Brownell, matrimonio que apenas duró tres meses. El escritor falleció el 21 de enero de 1950, a los 46 años.

Fotograma de la película (Columbia / The Kobal Collection)

La película

Segunda de las adaptaciones realizadas (la primera fue una adaptación de la BBC protagonizada por Peter Cushing), la película de Michael Anderson se presenta, ya en los títulos de crédito, como una versión libre de la pieza literaria de Orwell. Fatalista, fría, y muy del estilo british de la época (aún haberse filmado con capital americano), la cinta tiene el claro defecto de no sintonizar con el espectador más que en algunos momentos (los intensos y duros del final, y la reclusión de Winston en la Habitación 101 del Ministerio del Amor serían dos de ellos). El diseño de producción, teniendo en cuenta la escasez de presupuesto, es eficaz y sirve más de refuerzo a la historia de amor entre Winston y Julia que como reflejo de la sociedad en la que viven.

1984 ha servido también de inspiración para otras películas, desde El dormilón (Woody Allen, 1973), a Brazil (Terry Gilliam, 1985). En 1984, coincidiendo con el año en que transcurre la novela, Michael Radford se hizo cargo de una poca inspirada adaptación. En teatro, Tim Robbins dirigió una versión en 2009 que se representó en varias ciudades españolas. Existe una ópera del mismo título compuesta por Lorin Maazel y con libreto de J. D. McClatchy y Thomas Meehan. Pero, en lo cinematográfico, seguimos sin tener una buena adaptación. Quizás sea la de Anderson la mejor hasta la fecha, pero quedamos a la espera de la ya anunciada producción prevista para el próximo año, producida por LBI Entertainment e Imagine Entertainment. De llegar a realizarse, tal vez nos ofrezca la oportunidad de ver al fin la versión fílmica definitiva.

José A. Muñoz

José A. Muñoz

José A. Muñoz (Badalona, 1970), periodista cultural. Licenciado en Ciencias de la Información, ha colaborado en varias emisoras de radio locales, realizando programas de cine y magazines culturales y literarios. Ha sido Jefe de Comunicación de Casa del Llibre y de diversas editoriales.

1 Comentario

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Rubén Jara Bravo: el poeta que emerge como el Ave Fénix

Next Story

The American Experience: Walt Whitman (M. Zwonitzer, 2008)

Latest from Crónicas